En un demoledor artÃculo el New York Times advirtió sobre las fallas y hasta ocultamiento de información crÃtica en el desarrollo de la vacuna de AstraZeneca y contribuyó asà a agigantar las dudas sobre la estrategia del Gobierno argentino de atar su suerte para salir de la pandemia a las manos del empresario Hugo Sigman, socio del laboratorio británico en la producción del suero.
En ese marco, este miércoles la Casa Rosada anunció que se decidió "posponer" la visita del presidente Alberto Fernández al laboratorio mAbxience de Sigman en GarÃn, donde se produce para la región, el principio activo de la vacuna de AstraZeneca.
LPO anticipó en exclusiva a principios de noviembre que Alberto Fernández debió salir a cerrar un acuerdo de urgencia con Rusia para tener una vacuna luego de que se complicaran las negociaciones con AstraZeneca que exigÃa garantÃas leoninas para vender sus vacunas, como la imposibilidad del Estado argentino de demandar una compensación si se comprobaban inútiles para prevenir el coronavirus. "Te cuento que estamos sin vacuna", le dijo desolado a un importante dirigente de acceso frecuente a Olivos.
Exclusivo: Cómo se gestó el acuerdo con Rusia que dejó heridos a Ginés y Sigman
Luego de anunciar que vendrÃan 10 millones de dosis de la Sputnik V en diciembre, redujo esas expectativas a 300 mil -un número que no alcanza el 1% de la población argentina-. Pero siempre con la esperanza de que la vacuna patrocinada por Sigman sirviera para vacunar a buena parte de la población en el mediano plazo. Por eso, en noviembre anunció un acuerdo para el suministro durante el primer semestre de 2021 de más de 22 millones de dosis de la vacuna, lo que alcanzarÃa a 11 millones de argentinos.
Al mismo tiempo, el Gobierno acordó la compra de únicamente 750 mil dosis a Pfizer, la primera vacuna que se empezó a aplicar oficialmente en el planeta esta semana, para distribuir únicamente en la región metropolitana, donde tanto la Provincia como la Ciudad cuentan con los "superfreezers" necesarios para mantener los -70° de temperatura que requiere la vacuna estadounidense. Es decir que sólo 325 mil argentinos del AMBA podrÃan recibirla.
AstraZeneca pasó a ser la esperanza para vacunar al interior del paÃs y a la mayor cantidad de argentinos, más aun teniendo en cuenta los reparos que la Sputnik V todavÃa genera en la comunidad cientÃfica mundial y la presumible demora en su suministro ya que tiene 140 millones de habitantes y a anunciado que sen el corto plazo sólo aplicará 2 millones de su vacuna. DifÃcil imaginar que priorice a la Argentina por sobre su propia población, que enfrenta la dureza de la segunda ola de la pandemia. El ministro bonaerense, Daniel Gollán, muy cercano a través de su esposa a los laboratorios rusos, puso en duda hastaque el módico anuncio del presidente que el paÃs recibirá en los inmediato 300 mil dosis de la Sputnik V.
Situación que se agrava porque AstraZeneca, la gran apuesta del Gobierno argentino para inmunizar a la población, se ha convertido en el desarrollo de vacuna contra el Covid-19 más controvertido del planeta.
Según el New York Times -en una nota que también compartió La Nación- cientÃficos independientes y analistas de la industria han criticado a AstraZeneca y Oxford por no ser transparentes sobre sus primeros resultados, el diseño de sus estudios y los problemas de seguridad que enfrenta la vacuna. Lo más crÃtico es que ni siquiera está claro qué grado de inmunidad ofrece la vacuna.
Un ejemplo se dio con participante británico en el ensayo de fase 2/3 desarrolló sÃntomas neurológicos compatibles con mielitis transversa, un sÃndrome inflamatorio que afecta la médula espinal y que a menudo es causado por infecciones virales, según un aviso que se les dio a los participantes con fecha del 12 de julio. Ese ensayo se pausó brevemente, pero ni AstraZeneca ni Oxford anunciaron la pausa.
El 6 de septiembre, AstraZeneca otro participante en el mismo ensayo se enfermó con sÃntomas similares y volvió a detener los ensayos, pero no lo comunicó. De este modo, se convirtió en la única vacuna que tuvo que suspender dos veces los ensayos. Pero lo más grave es que dos dÃas después del incidente, ejecutivos de AstraZeneca tuvieron un conference call con funcionarios de la FDA para charlar sobre la aprobación de la vacuna y no les informaron del grave fallo que habÃan experimentado apenas horas antes. Cuando la noticia se filtró apenas horas después de la llamada, el comisionado de la FDA, Stephen Hahn, estaba shockeado. El gobierno de Estados Unidos dio a AstraZeneca 1.200 millones de dólares para acelerar la investigación y lo mÃnimo que esperaba era estar al tanto de los eventos importantes del desarrollo.
Las afecciones neurológicas que sufrieron dos voluntarios a los que se les suminitró la vacuna no fue el único inconveniente que enfrentó el desarrollo de Oxford y AstraZeneca. Semanas atrás anunciaron que su vacuna tenÃa hasta un 90 por ciento de efectividad, pero solo entre aquellos que recibieron -por error- una dosis que tenÃa la mitad de la potencia. Entre el grupo más grande de participantes que recibieron las dos dosis completas, la vacuna tuvo solo un 62 por ciento de efectividad.
El anuncio pareció contraintuitivo -cuanto menos dosis más protección- y a partir de ese momento los interrogantes se agigantaron. AstraZeneca dejó trascender que acaso el grupo que recibió menos dosis era menor a los 55 años y por eso desarrolló más inmunidad que los de riesgo.
Acaso en un intento por salir del pantano en el que habÃa ingresado, AstraZeneca publicó este martes en la revista especializada The Lancet, un artÃculo que intentó transparentar los ensayos que realizó. En el mismo los cientÃficos dijeron que todavÃa no estaban seguros porqué la vacuna desarrolló más inmunidad entre los que recibieron menos dosis.
AstraZeneca ahora está considerando un nuevo ensayo global que inscribirá a varios miles de participantes, un esfuerzo que fuentes al tanto de la situación afirmaron a LPO podrÃa estirar hasta marzo la aprobación de la vacuna, justo cuando asoman los temores de una segunda ola del virus en la región, en base a lo que está viviendo Europa. Tampoco está claro si la fase tres estará terminada o habrá que reiniciarla.
En este contexto, insólitamente, Sigman anunció dÃas atrás que la vacuna se empezó a fabricar en Argentina a fines de noviembre, cuando el mundo cientÃfico todavÃa se pregunta si funciona correctamente.
La encerrona que planteó atarse a Sigman al gobierno argentino queda clara cuando se compara con la estrategia de México, que también formó parte del desarrollo de la vacuna de AstraZeneca para Latinoamérica. México se aseguró un plan B y tiene un contrato con Pfizer para distribuir más de 34 millones de dosis de su vacuna, con el compromiso del laboratorio de custodiar la bioseguridad de las dosis hasta los puntos de vacunación.
El contraste con México se da a nivel empresarial y polÃtico. Quien financia la vacuna para Latinoamérica es el magnate Carlos Slim, que lejos estuvo de hacerle la propaganda a la vacuna de AstraZeneca como la de su colega argentino: en agosto, en una entrevista con ClarÃn, Sigman habÃa prometido 2.200 millones de dosis y se habÃa jactado de que la vacuna de AstraZeneca serÃa la más barata de todas.
La clave de México fue el abordaje diplomático que le dio al asunto. El canciller Marcelo Ebrard fue quien se apropió del tema y negoció el suministro con un amplio abanico de laboratorios a través de la vicecanciller Martha Delgado. La funcionaria, que habló de la vacuna en el seminario "China en Iberoamérica" organizado por LPO, tuvo una actitud diametralmente opuesta a la de sus pares argentinos y pidió esperar para firmar el contrato con AstraZeneca "hasta que se disipen todas las dudas sobre su eficacia".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Nos comemos 6 meses mas de cuarentena por la (quiero pensar) improvisacion del gobierno.
Otros paises ya tienen todo firmado y acordado.
Llamas a cualquier laboratorio y te dice "tengo para entregarte dentro de 6 meses".
decenas d comentaristas podran dar fe q desde el mismo momento q Alberto levanto d hecho la cuarentena, el 20 d abril, no pare d advertir la masacre q se avecinaba, y q esa masacre era fruto d una decision politica d ALberto (q desde ese momento me convirtio en feroz opositor, con razones fundadas a full, d un gobierno q yo mismo vote en octubre 2019).
El 20 d abril ,cuando Alberto levanta d hecho la cuarentena (comienza a liberar kincenalmente y acumulativamente actividades no esenciales) decidio someterse a las ordenes del Circulo Rojo, empujando a la calle a millones d laburantes, a confinarse 8 a 9 hs diarias en reducidos espacios: oficinas-comercios-plantas pyme) cuando todavia no habia cesado la circulacion comunitaria covid en AMBA.
Al 20 d abril ya habia sido eliminado el covid del interior (excepto Chaco) y los casos AMBA se habian desplomado a 50 diarios, restaban pocas semanas adicionales d cuarentena en AMBA (q podrian haber solventado los ingresos d laburantes no esenciales-desocupados con un IFE financiado x los 4.000 palos verdes impuesto rikeza) para extinguirlo en todo el pais, peeero:
Alberto condeno a muerte a decenas d miles d laburantes para q los circulo rojo, pudieran seguir embolsando ganancias via el laburo d sus empleados, lanzados a la calle en medio del covid.
Y x si kedan dudas donde y cuando se gesto el levantamiento d hecho d la cuarentena:
" Alberto Fernández se reunió con empresarios y almorzará con la CGT"
l 3 abril, 2020
https://750.am/2020/04/03/alberto-fernandez-se-reunio-con-empresarios-y-almorzara-con-la-cgt/