Comercio exterior
Se firmó el acuerdo RCEP, el tratado de libre comercio más grande del mundo
Líderes de 15 países firmaron en Hanoi el documento que crea el espacio de cooperación comercial que concentra a un tercio del PBI mundial con China como epicentro.

China quedó en el centro del tratado de comercio más grande del planeta. Este domingo, reunidos en la capital de Vietnam, los líderes de 15 países le pusieron la firma a la Alianza Integral Económica Regional o RCEP, siglas en inglés de Regional Comprehensive Economic Partnership), un espacio de libre comercio internacional que concentra el 29% del PBI de todo el planeta.

El acuerdo lo firmaron los diez países del sudeste asiático que integran el bloque Asean y también China, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur. De esta forma, supera en magnitud a la Unión Europea y el nuevo Tratado de América del Norte T-MEC porque concentra a un tercio de la población mundial y un 28% del flujo de comercio exterior global.

El impacto de la creación de esta nueva zona no es inmediato. De acuerdo a lo pactado, los países avanzarán en los próximos 20 años en el desarmado del 92% de las actuales posiciones arancelarias y la baja de tasas para potenciar el intercambio en la región. Y también tiene importantes apartados sobre los servicios profesionales y financieros, la propiedad intelectual y las telecomunicaciones. No en vano, en la última década este es el grupo de países que más crecieron en el mundo.

La firma de este acuerdo llegó luego de más de 8 años de negociaciones y a un año de haber perdido a India, el otro gran asiático que por reticencias sobre la conveniencia para su mercado de la baja de aranceles para los insumos fabriles dentro de la nueva área de libre comercio. La idea de fortalecer el flujo comercial en la región Asia-Pacífico surgió en 2012 como una iniciativa de los diez países de Asean por articularse como proveedores privilegiados de China en su rápido crecimiento, lo que fue retroalimentado por gobierno chino por afianzar su zona de influencia. En aquel entonces Estados Unidos también buscaba reforzar lazos bilaterales con el sudeste asiático como parte de su estrategia de globalización con remisión de utilidades y servicios intelectuales.

Cabe recordar la iniciativa de Obama por armar un espacio de libre comercio Trans-Pacífico de Cooperación Económica (TPP) con la inclusión de cuatro miembros de Asean, Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, Chile y Perú, pero sin China. En 2016 Estados Unidos abandonó este espacio.

Tras cuatro años de disputas con Trump, para Xi Jinping este acuerdo actúa como un refuerzo de su estrategia por el multilateralismo y la globalización.

Para América Latina y en especial para el Cono Sur, donde China es el socio comercial principal de cada uno de los países y actúa como fuerza centrífuga, este acuerdo puede significar a la vez una mayor facilidad para la llegada a nuevos países para las empresas que ya tenían acceso a algunos de los asiáticos y oceánicos; en particular por la estandarización de los requisitos. Pero también supone una nueva complicación para la integración de cadenas de valor con Asia, ya que el sudeste asiático queda como el primer proveedor de insumos para la industria china fuera de su propia economía.


Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 6
    totito
    17/11/20
    14:04
    Donald Trump tenía proyectado atraer todas las multinacionales estadounidenses localizadas en Asia a América !!!! La verdad que no sé que tiene proyectado Joe Biden, conociendo a los demócratas actuales su único proyecto es exportar el aborto y el consumo de marihuana libre !!!!! Son horribles, no creo que cambien ahora !!!!!
    Responder
  • 5
    17/11/20
    09:50
    Estos acuerdos de bloques son cosméticos, en la práctica los flujos comerciales los definen las diferentes filiales de las multinacionales según incentivos en cada región, todos quieren producir en el país más amigable y de menor costo y vender en el país que genere más ganancia, nada nuevo
    Responder
  • 4
    atiendoboludos
    17/11/20
    05:15
    Chau chinos, quédense en asia y no vengan a joder acá.
    Sudamérica tiene agua, comida, minerales y energía.
    Puede ser autosuficiente del resto del mundo.
    Responder
  • 3
    titeres
    17/11/20
    01:36
    Ganó Biden, ganó China, ?ganamos todos?
    Responder
  • 2
    totito
    16/11/20
    19:56
    A veces el pueblo se equivoca, la derrota de Donald Trump implicó que estos países se movieran bajo las alas del régimen chino !!!!! Lo lamento por EEUU, que disfruten de los demócratas !!!!! A veces, la gente se equivoca y esta es una de las tantas veces que el pueblo o la muchedumbre se equivoca !!!!!
    Responder
  • 1
    Jose Colella
    16/11/20
    19:47
    China funde occidente, y lo premian?
    Responder
Más de Economía
Preocupación porque el oro no aparece en el balance que presentó el Banco Central

Preocupación porque el oro no aparece en el balance que presentó el Banco Central

Por Luciana Glezer
El destino de los miles de millones de dólares en oro que tenía el Banco Central siguen siendo un misterio. Ahora no aparece en el balance.

Se agudiza la crisis pesquera con más de cien buques paralizados y sin pesca de langostino

LPO (La Plata)
Las cámaras no participarán de la zafra de langostino porque no es rentable. Reclamos al Gobierno. Caen exportaciones. Siguen los despidos y el conflicto salarial con los gremios.
Georgieva no ocultó su preferencia por Sturzenegger en la interna con Caputo

Georgieva no ocultó su preferencia por Sturzenegger en la interna con Caputo

Por Luciana Glezer
"Sturzenegger recibe el trato de un profesor emérito, mientras que a Caputo lo tratan como un financista rudimentario", afirmó a LPO un técnico al tanto de las reuniones en la asamblea del FMI.
Bloomberg reveló que la mitad del directorio del FMI se oponía al nuevo préstamo a la Argentina

Bloomberg reveló que la mitad del directorio del FMI se oponía al nuevo préstamo a la Argentina

LPO
El medio especializado reveló las presiones de Trump y Georgieva para que se avale el nuevo acuerdo.
Zago incendiario: "la inflación se nos fue de las manos"

Zago incendiario: "la inflación se nos fue de las manos"

LPO
Economía tomó nota de la crisis y posterga por 60 días la redefinición de tarifas del servicio de gas.
Las provincias presentaron 40 grandes proyectos de logística ante organismos internacionales

Las provincias presentaron 40 grandes proyectos de logística ante organismos internacionales

LPO
El encuentro organizado por el Consejo Federal de Inversiones busca incrementar la competitividad logística de todas las regiones argentinas.