Quinquela Fondos de Inversión
Redrado: "No veo un escenario de hiperinflación"
Para el ex funcionario, "El Banco Central está contando las monedas, pero todavía tiene margen de acción" para contener el dólar.

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aportó su visión del escenario más probable para lo que resta de este año y el 2021 esta mañana en una charla para clientes de Quinquela Fondos. Y, si bien consideró que el actual riesgo cambiario se traduzca en más riesgo inflacionario para el año que viene, descartó que los salarios y los precios puedan espiralizarse para ir hacia un hiperinflación: "No veo un escenario de hiperinflación", dijo.

Con los salarios perdiendo terreno frente a la inflación y con los sindicatos más preocupados por conservar los puestos de trabajo antes que el recuperar el poder adquisitivo perdido, para Redrado no es factible que el país repita un escenario como el del ‘89. Pero sí va a haber mayor inflación, porque de acá a fin de año el Banco Central emitirá unos $600.000 millones adicionales para atender al fisco, en especial en diciembre, en un contexto de baja demanda privada de pesos y el Presupuesto 2021 prevé que el 57% del déficit se financie con emisión.

Respecto de la brecha cambiaria, el ex funcionario remarcó que para su gusto el Gobierno está atando tarde con venta de bonos la disparada del contado con liquidación y con medidas tímidas como bajar de 5 a 3 días el parking en lugar de quitarlo de raíz: "Se dan pasitos de bebé y se necesitan pasos de atleta en una maratón para poder correr en esta tensión cambiaria", ejemplificó.

Con críticas por los vaivenes en la política económica, el mal timing, la lentitud y timidez en las decisiones, Redrado recomendó contundencia y sobrerrección para reordenar las expectativas y aclaró que los dólares paralelos llegaron a niveles de overshooting y por eso van a bajar, pero advirtió que la brecha entorno al 100% es "insostenible" y que para que sea sostenible no debe superar" el 50% o 60%".

Advierten que la baja del dólar libre no es sostenible por la suba del riesgo país y la pérdida de reservas 

En este sentido, ve "baja probabilidad" que el Gobierno formalice un desdoblamiento cambiario, pero sí que acelere las minidevaluaciones diarias para acercar el tipo de cambio oficial y que convalide mayor volumen el contado con liquidación para que actúe como un mercado subsidiario. Además, el FMI no permite el desdoblamiento en el conjunto de condicionalidades a las que está sujeta la Argentina por su endeudamiento, aunque aclaró que, por la pandemia, "estamos en épocas extraordinarias y hay espacio para negociar algo de eso".

En ese caso, toda la deuda corporativa, unos 19.000 millones de dólares caería rápidamente en default y la formación de precios se haría "mirando al dólar financiero", por lo que al momento de una unificación cambiaria "va ser hacia arriba" con "carga adicional sobre las expectativas inflacionarias".

El Banco Central está contando las monedas, pero tiene margen de maniobra

Por lo pronto para Redrado la política cambiaria va a ser "un 2011-2015 recargado" y el Miguel Pesce va a ir poniendo cada vez más restricciones formales e informales a las importaciones y acelerando las minidevaluaciones para llegar a marzo, fecha en la que llegue la vacuna, la cosecha de soja y el acuerdo con el FMI: "El Banco Central está contando las monedas, pero tiene margen de maniobra", enfatizó.  

Entre los recursos con los que cuenta Pesce, detalló que entre oro y Derechos Especiales de Giro (DEG) hay unos 4.000 millones de dólares y que también hay unos 1.450 millones invertidos en Basilea del sistema de garantía de depósitos (Sedesa), sobre los que el Central tomó un pase.

Redrado: "No veo un escenario de hiperinflación"

"No está pasando que estén manoteando depósitos como escuché decir", dijo tajante y aclaró que " Tenemos solvencia, liquidez y no hay descalce de monedas" gracias al división del sistema bancario que implementó durante su presidencia al frente del Central y que hace que esta crisis sea estructuralmente distinta a la del 2001. Por lo que concluyó que no cree que el Gobierno vaya a tocar los depósitos. "Veo impensable que estas autoridades puedan restringir el acceso a los depósitos", dijo.

No está pasando que estén manoteando depósitos como escuché decir. Tenemos solvencia, liquidez y no hay descalce de monedas. Veo impensable que estas autoridades puedan restringir el acceso a los depósitos"

Menos confiado se mostró en que el Gobierno logre cruzar el puente hasta cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario en marzo sin devaluar antes.

Economistas dudan que Guzmán consiga su meta de llegar a marzo sin devaluar

En este sentido, recordó que en el año 2014 el Gobierno tampoco quería ir a una devaluación, pero hubo que hacerla por un 25%. "La inflación se comió esa devaluación en solo 8 meses. Por eso en el Gobierno no quieren repetirlo, pero como vengo diciendo, querer no es poder", aseguró.

"¿De qué depende de que no nos quedemos a mitad del río? 

De las filtraciones del mecanismo cambiario", sostuvo el ex funcionario que se declaró partidario de generar incentivos para incrementar la liquidez en los mercados de divisas spot y futuras y en los mercados de bonos en pesos y en dólares. Y en este sentido, les recomendó a Guzmán y a Pesce: "Hablar poco y hacer mucho".

En este sentido advirtió que la brecha ya golpeó al superávit comercial, que de 1.470 millones de dólares en agosto se redujo a 540 millones es septiembre. Y que también golpea el balance cambiario -cuyo resultado se conocerá el viernes- por la subfacturación de exportaciones, la sobrefacturación de importaciones, como así también a la deuda privada por un "incremento sin sentido del riesgo país".

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 9
    titobolso
    29/10/20
    22:38
    Dos grandes chistes de la semana: "no voy a devaluar " por guzmy y " no veo escenario de hiprerinflacion" por Redrado.
    Responder
  • 8
    noboludeenasergio
    29/10/20
    21:04
    Inflación Venezuela 1813%, Argentina 40 %, Uruguay 8%.
    El resto de los países de sudamérica, menor a 5%

    Si tenés 40% de inflación y no baja con los meses, estás a un paso de la hiper.
    Si tuvieras menos de 5%, ahí si es un escenario improbable la hiper.
    Responder
  • 7
    Jose Colella
    29/10/20
    20:07
    Dejate de joder, Martin...
    Responder
  • 6
    29/10/20
    17:48
    Haaa bueno, me quedo más tranquilo
    Responder
  • 5
    el tapir
    29/10/20
    17:24
    Sinceramente que mal interpretado que ha sido Redrado por LPO en esta nota. Yo participe de esa charla y Redrado esbozo un enfoque cambiario que nada tiene que ver con lo que narra esta nota/articulo.
    Responder
  • 4
    blacrock
    29/10/20
    15:17
    Los liberales vienen diciendo desde 2018 y con macri que Argentina va rumbo a la hiper.
    No se cansan de reproducir lo que dice el gordo antisistema que ahora quiere pertener al sistema. Dan verguenza ajena, histéricos civicos...
    Responder
  • 3
    blacrock
    29/10/20
    14:48
    ... Otro que pide pista.
    Responder
  • 2
    Juan Manuel
    29/10/20
    13:38
    uno de los requisitos para la hiperinflacion es que los especialistas del establishment no vean hiperinflacion
    Responder
  • 1
    peroniaprovinciacubana
    29/10/20
    12:37
    ....o tenes inflación o tenés desabastecimiento....esa va a ser la elección en los próximos 4 meses....
    Responder
Más de Economía
La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

Por Luciana Glezer
El consumo de energía en la industria se desplomó un 18% en enero. "La luz al final del túnel es un tren que viene de frente", reconoció a LPO un industrial.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

LPO
El libertario afirmó que la fabricación de autos en Argentina "es un robo a mano armada". Los autopartistas le respondieron con datos de la industria y lo acusaron de opinar con prejuicios y desconocimientos.
¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

Por Luciana Glezer
Energéticas y bancos lideraron caídas en torno al 8%. La presión del FMI para que se libere el cepo y la suba de tasas en Estados Unidos.