
El ministro de Hacienda, MartÃn Guzmán, presentó el proyecto de presupuesto 2021 en la Cámara de Diputados y no esquivó la polémica por las nuevas restricciones en la compra de dólares, anunciadas hace una semana por el Banco Central.
Aunque el presupuesto no refiere a temas monetarios, Guzmán aseguró que los anuncios de Miguel Pesce fueron de "forma coordinada y consensuada" con su cartera y con "el objetivo de frenar el drenaje de reservas de esos dÃas".
El golpe de mercado es la emisión
"Son medidas que tienen que ver con un esquema integral de transición, no son caracterÃsticas permanentes de la economÃa. No son medidas que nos pongan contentos: son para evitar que se transite un sendero que termine en mayor inestabilidad", aclaró el ministro.
El "súper cepo", como se lo denomina en la jerga financiera, fue anunciado en simultáneo al envÃo del presupuesto y por eso Guzmán esperó una semana para exponerlo ante los Diputados, que continuará con el tratamiento la semana próxima. Apuntó que además de alta demanda de dólar ahorro, hubo mucha presión sobre el mercado de cambios de empresas que tienen vencimientos en esas divisas.
"En los últimos cuatro años hubo un crecimiento de deuda financiera en el sector privado. Y venÃa ocurriendo que las empresas tenÃan incentivo a tomar financiamiento en pesos a tasas más bajas, acceder al mercado de cambio a 75 pesos por dólar y amortizar los vencimientos de capital. Si lo hacen todos al mismo tiempo el paÃs se queda cada vez con menos reservas. Si no se hace nada, el tipo de cambio salta y es peor para todos".
Guzmán apuntó a los dos últimos años de Macri por este escenario. "Desde abril de 2018 y durante 2019 hubo un ingreso de capitales de tipo portafolio que construyó capital financiero con oportunidades de corto plazo, Quedó un estado de ebullición y ansiedad en esos capitales que buscaban irse y el resultado fueron saltos en el tipo de cambio muy elevados".
"Hoy tenemos superávit comercial pero con una demanda de divisas en el frente financiero que genera problemas, que pone al paÃs a la defensiva y requiere medidas para poder lograr que se estabilicen las reservas", agregó.
Guzmán expuso en el salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, acompañado por Sergio Massa y Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto, que coordinó la reunión y dio lugar a una serie de preguntas. La puesta en escena fue impactante y se notó la sintonÃa polÃtica entre Guzmán y Massa.
Además de los jefes de bloque y autoridades de la Cámara, junto al ministro llegaron los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, y de Finanzas, Diego Bastourre, que el próximo martes expondrán en otra reunión de comisión, ya para hilar fino sobre el articulado de la ley.
El presupuesto contempla un dólar promedio de 102 pesos a diciembre de 2021, muy por debajo del valor en el que se vende en el mercado paralelo, pero en sintonÃa con una inflación del 29% proyectada para 2021, lo que permitirÃa "mantener el tipo de cambio real", según palabras del ministro.
Lo considera alcanzable pese a que el Ãndice de mercado que mide el Banco Central calcula la suba de los precios en 44%. "Durante los cuatro años de Macri el mercado esperaba una inflación menor a la que luego sucedÃa; en estos 9 meses, siempre pronostican una mayor".
El ministro pregonó por "mantener la estabilidad del tipo de cambio real, una tendencia estable, asegurando condiciones de competitividad. Y en el horizonte, que Argentina pueda contar con regulaciones de la cuenta de capital que son distintas de las que hoy están presentes".
El déficit fiscal será de 4.5% del PIB y para el ministro es un llamado de atención, porque tal como le habÃa señalado en privado a los legisladores del oficialismo, "Argentina necesita iniciar un sendero de sostenibilidad fiscal" y hasta hacer "polÃticas contracÃclicas".
"Esto significa que cuando la economÃa está mal hay que generar recuperación; y cuando está bien lidiar los malos momentos, con el Estado apoyando al sector privado".
El diputado oficialista Marcelo Casaretto le preguntó cómo podrÃa combinar la expansión que plantea el presupuesto con un aumento del 1.1 al 2.2% de inversión pública, con esa restricción fiscal. "Hay que sostener las polÃticas anticÃclicas y comprender que hay un lÃmite al financiamiento del déficit fiscal", insistió. Remarcó que Argentina tuvo superávit entre 2003 y 2009.
Guzmán admitió que será necesario bajar aún más el déficit fiscal
Según el presupuesto presentado el déficit escalará a 6% con los intereses de la deuda, que se redujeron por la reciente negociación con los bonistas y el aplazamiento de los pagos con el FMI hasta que se inicie una negociación. El financiamiento llegará en un 40% con deuda pública en lo posible a través del mercado de capitales en pesos, que el ministro reconoció que aún es chico y debe crecer.
Y el otro 60% se completará adelantos transitorios del Banco Central, un mecanismo que incentiva la inflación, presiona al tipo de cambio y un sector de Cambiemos reclama coparticipar. "No es el mix óptimo, pero es el factible. Lo óptimo serÃa depender menos del financiamiento monetario en estas condiciones, pero queremos hacer un Presupuesto sobre la base del realismo", sostuvo el ministro.
"Hay que tener cierta flexibilidad en un escenario en el que consideramos razonable que haya contingencias", señaló Guzmán, pero aún asà defendió no haber incluido medidas para afrontar la pandemia como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). "Fueron, justamente, parte de una emergencia".
Confió en un crecimiento de los salarios al nivel de la inflación y si bien sostuvo que la inversión previsional también está acorde a esas cifras, no brindó demasiados detalles de la ley de movilidad previsional que enviará antes de fin de mes. "Es una fórmula sostenible, que acompaña el crecimiento".
Guzmán vaticinó un crecimiento de 5.5% producto de un rebote de la economÃa tras la abrupta caÃda de este año, basado en pilares como las polÃticas de vivienda, innovación y desarrollo, con mucha inversión pública. Habrá un crecimiento en décimas de la inversión en salud, educación y conectividad y un salto en polÃticas de género, de 703 millones a 6200.
Un reproche de la oposición fue que no dio detalles de la reforma tributaria que prometió enviar ni ahondó en temáticas productivas para aumentar las exportaciones, que más bien están bajo la órbita de MatÃas Kulfas. "Notamos que los 3,3 puntos de la baja del déficit que se prevé para el año que viene son producto de la eliminación prácticamente total de todos los recursos extraordinarios de Covid-19 que hubo este año, como IFE y ATP". alertó Mario Negri, jefe de Cambiemos.
"Dijo que los salarios en términos reales van a estar por encima de la inflación. Somos pesimistas por lo que estamos viendo. Si asà fuera, tendrÃa que haber dicho con toda tranquilidad que con las jubilaciones pasarÃa lo mismo, cosa que tampoco se advierte", agregó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La transicion ser de terapia intensiva al cajon.
Como todo lo q pasa desdes agosto 2019 con el virus K.