
La mayorÃa de los argentinos respalda el decreto de Alberto Fernández que congeló las tarifas de TV, internet y televisión por cable, y las encuadró como un servicio público para que los próximos incrementos requieran una autorización del Gobierno.
Asà se desprende de una encuesta encargada por el Gobierno a la consultora AnalogÃas, con 1000 casos, con entrevistas telefónicas con la modalidad IVR entre una población de entre 16 a 74 años en condiciones de votar, un margen de error de +/- 3,0 y un 95% de confianza.
El 81% de los consultados conocÃa la decisión de congelar tarifas y el 78% los apoyaba; y un 71% sabÃa que de ahora en más serÃan servicios púbicos, con igual porcentaje de respaldo. Un 67.9% están de acuerdo en que las tarifas sean reguladas y sólo un 25% se opone.
Mientras que el 52.4% de los entrevistados creen que las empresas no pueden excusarse en el congelamiento salarial para no invertir, mientras que el 36.6% consideró que pueden escasear si no suben las tarifas cuanto antes.
Los ejemplos a seguir
En el Gobierno apuntan por estas horas otros casos de regulación, como Canadá, Finlandia, Francia, Costa Rica, Corea del Sur y Holanda.
En Canadá, la Comisión de Radio-Televisión y Telecomunicaciones Canadiense (CRTC) declaró en 2016 a internet como servicio básico. Entre las particularidades de la decisión estaba el desembolso de 558 millones de dólares en cinco años para asegurar el acceso a internet de alta velocidad (al menos 50 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida) a todos, incluso en las zonas más remotas y rurales del paÃs.
Finlandia fue el primer paÃs del mundo en conceder a todos sus ciudadanos el derecho legal de tener acceso a la banda ancha. En un principio los autorizó a disponer de una conexión de 1 Mbps, que pasó a 100 Mbps en 2015. La ley de Mercado de Telecomunicaciones obliga a los 26 teleoperadores de Finlandia a proporcionar una conexión a internet "de alta calidad y a un precio razonable", con una velocidad de descarga de al menos 1Mbps.
Francia declaró internet como un derecho y sostuvo que es un motor de crecimiento económico y un vector de libertad y democracia. Además de destacar la necesidad del acceso, el paÃs hace hincapié en resguardar la seguridad de las personas, los datos personales y las imágenes.
En Costa Rica la l ley general de telecomunicaciones establece en uno de los artÃculos que todos los usuarios deben tener acceso a internet. "Que todos los usuarios finales puedan obtener una conexión a la red telefónica pública desde una ubicación fija. La conexión debe ofrecer al usuario final la posibilidad de efectuar y recibir llamadas telefónicas y permitir comunicaciones de fax y datos a velocidad suficiente para acceder de forma funcional a Internet", sostiene.
El ministro de asuntos económicos holandés Henk Kamp anunció en 2016 que el internet inalámbrico era una necesidad básica y anunció un proyecto de desarrollo tecnológico para que los consumidores y las empresas puedan acceder al servicio.
El Ministerio de Ciencia y TIC de Corea del Sur informó que comenzó a ofrecer en todo el paÃs el servicio de internet de superalta velocidad, que permitirá un acceso universal y cómodo a los datos en lÃnea. Según el ministerio, el internet de alta velocidad ha sido designado como un servicio universal que todos tienen derecho a recibir, independientemente de dónde se encuentren.
Sondeo Flash Decreto Tics by La Politica Online on Scribd
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
=)
Hacen politica de fondo