Cristina Kirchner se ha reservado la gestión personal de algunas polÃticas que considera estratégicas para el paÃs. La energÃa, como quedó claro este viernes con la amputación del área a MatÃas Kulfas es una de ellas y la relación con China y Rusia otra, acciones que retoman un giro geoestratégico que inició en su segundo mandato y Macri intentó revertir.
El regreso de una mayor presencia del gigante asiático en la polÃtica local fue anticipada por LPO a raÃz de la decisión de intensificar el swap de monedas con el China, que convertirÃa a la mayorÃa de reservas del paÃs en yuanes. La decisión parece ser parte de un modelo que la ex presidenta va edificando en silencio y que genera tensiones con la administración Trump.
Ahora Cristina gestiona una movida mucho más irritante para los Estados Unidos, la adhesión del paÃs a los acuerdos para la implementación de La Franja y BRI (Belt and Road Initiative), conocido como la Nueva Ruta de la Seda, un mega proyecto de infraestructura del gigante asiático para conectarse con el resto del planeta.
En el tercer seminario entre autoridades del Partido Justicialista y del PC de China, el senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Jorge Taiana confirmó que la vicepresidenta encabezará las negociaciones.
"Taiana anunció que Cristina le manifestó su voluntad de que se avance en la firma de convenios para ser parte de la iniciativa impulsada por el presidente Xi Jinnping y que para China constituye el proyecto del Siglo", anunció un comunicado del PJ, presidido por José Luis Gioja.
"La incorporación de Argentina a La Franja y la Ruta abre un abanico de posibilidades de financiamiento para obras de infraestructura y para desarrollos de distintos tipos", destacó el comunicado.
El BRI surgió en 2013, fue inspirado en las antiguas rutas de la seda orientales y con la pandemia pasó a ser la mayor esperanza de reactivación china. Entre cientos de iniciativas ambiciosas por todo el planeta, promete el financiamiento de un tren de alta velocidad entre Laos y China, la expansión del puerto comercial de Grecia, la modernización de una terminal portuaria en Bélgica, la construcción de un puente en Croacia, un gasoducto en Kazajistán o una planta de carbonato de potasio en Bolivia.
Se trata de una iniciativa tan estratégica para la potencia asiática que la incorporó a su Constitución. Considerada por los rivales de China como un instrumento de dominación colonial y vista por otros como una formidable plan Marshall del siglo XXI que ayudará a desarrollar regiones olvidadas.
Cristina quiere sumar planes para Argentina. Se hizo cargo de la relación con China desde el inicio del Gobierno: a minutos de asumir, recibió en su despacho a los representantes de ese paÃs y a los de Rusia.
En la última sesión del Senado, Taiana logró que se aprobara un convenio para crear un centro cultural de ese paÃs en Argentina, presentado hace dos años y cajoneado desde entonces.
Del seminario participaron además Francisco Cafiero, secretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa; Sabino Vaca Narvaja, militante de La Cámpora y secretario de la Embajada de Argentina en China. Se sumaron al zoom más de 100 dirigentes locales.
China estuvo representado por Wang Yulin, director del Buró V del Departamento Internacional de Comité Central del PCCh; y Guo Cunhai, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Argentinos del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS), que integra el mayor think tank chino, la Academia de Ciencias Sociales de China.
Guo Cunhai explicó con detalles lo que es el BRI. "La relación entre Argentina China es la demostración de cuánto y cuán rápido pueden desarrollarse las relaciones entre China y otros paÃses". Destacó, a través de filminas, que el intercambio comercial entre ambas naciones pasó de 3.300 millones de dólares en 2003 a 14.300 millones en 2019.
En un guiño a China, Cristina visitó las represas de Santa Cruz
Entre los empresarios que participaron estuvieron Jin Wenmo, gerente General de la Sucursal Argentina de China Gezhouba Group Cooperation, empresa que forma parte de la UTE que construye las centrales hidroeléctricas en la Provincia de Santa Cruz, uno de los proyectos de inversión pendientes iniciado por Cristina y respaldado por Macri. La vice lo visitó a poco de asumir su cargo.
Se sumaron Liu Ming, presidente y director Gerente de CRRC América Latina, el mayor proveedor de material ferroviario de Argentina; Gustavo IdÃgoras, presidente de la Cámara de Industria Aceitera de la República Argentina e ideólogo del Consejo Agropecuario Argentino que logró acercar al campo a la vicepresidenta y Esteban Turic, presidente de Biogénesis Bagó, uno de los laboratorios de Hugo Sigman, el empresario que se asoció a la fabricación de la vacuna y muy cercano a la vicepresidenta.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Les gusta la sodomía, es tanto el odio a los pobres, que prefiere pobreza y disciplinan=miento para toda la nacion. Por que no se va a Miami y dejja de joder aca? O se piensa que venderle a China y obtener consorcios para desarrollo local o hace comunistas? XD que cerrado que es Usted,!
Para usa Argentina es una republica bananera, el backyard donde hacen sus juegos de guerra, sus experimentos y donde imponen los regimenes que la han permito=ido expoliarla por siglos. Alguna diferencia? Entiendo que Miami sea mas interesante para un ciudadano de cultura medo inferior que Pequín, ademas es para lo que le alcanza, pero, y con sus vacaciones...que construimos en el pais? Siga mirandose el ombligo. Es obvio, todo el macrismo comparte la imbelicidad sin remedio de su jefe...
Rta: ..... Ehhhhhhhhh