El debate independentista mendocino que reavivó Cornejo avalando los supuestos beneficios que representarÃa para Mendoza dejar de tributar para la Nación obliga primero a revisar los números de las provincias y retomar la eterna reforma pendiente de la Ley de Coparticipación.
La primera dificultad para el análisis es que no hay datos públicos recientes y consolidados de lo que recibe cada distrito de la Nación ni de lo que aporta. Los datos de AFIP y los del Ministerio de Hacienda se presentan bajo diferentes criterios, lo que imposibilita la comparación. Sin embargo, en términos porcentuales se puede ver cuáles son los distritos que más aportan al paÃs y cuáles son los que más se benefician del reparto.
Cornejo propone un MendoExit para independizarse de Argentina
Si se toman solamente los datos de destino de los impuestos de 2018, publicados por la Dirección de Asuntos Provinciales del Ministerio de EconomÃa se observa que el 10,9% de los Recursos de Origen Nacional (RON) fueron ingresos para la Seguridad Social, 32% fue al Tesoro Nacional; 3%, a la Ciudad de Buenos Aires y 53,32% se distribuyó entre las provincias.
Del total, la Provincia de Buenos Aires se llevó el 11,26% de los los RON, Santa Fe, el 5%; Chaco el 4,9%, Córdoba, el 2,63%, Entre RÃos, el 2,54%; Tierra del Fuego, el 2,49% y Mendoza el 2,18% casi lo mismo que el 2,17% de Santiago del Estero. Todas las demás, recibieron un porcentaje menor.
No obstante, cuando se toma la Recaudación por jurisdicción polÃtica de la AFIP del mismo año, se observa que el 60,26% de los recursos provienen de la Ciudad de Buenos Aires y el 15,85% de la provincia de Buenos Aires. Para estos dos distritos, lo que aportan al fisco es sustancialmente mayor a lo que reciben de la Nación. Por lo que, con la lógica de Cornejo y el MendoExit, serÃan los principales interesados en separarse del resto del paÃs.
Aunque con fuertes asimetrÃas, mientras un distrito como la Ciudad cuenta con 52.000 al año de recursos propios por habitante y otros 26.000 de Nación, en La Matanza los recursos rondan los 5.000 al año por habitante más el 1% del presupuesto provincial, incluso si concentra el 13% de la población bonaerense.
Córdoba con un aporte del 4,7% del total de los recursos y un reintegro del 2,6% o Santa Fe que generó el 6,7% de los ingresos tributarios y recibió el 5% también podrÃan tener interés en separarse del resto. O bien Tucumán (que sumó el 1,08% y recibió 0,65%) o Corrientes (que aportó 0,97% de los recursos y recibió 0,85%).
El resto de las provincias recibe en términos porcentuales más recursos de los que aporta al sostenimiento de los tres niveles del Estado, Mendoza inclusive. Por ejemplo, también en 2018 la provincia de Cornejo aportó 1,64% de acuerdo a los datos de la AFIP y recibió 2,18% según el Ministerio de EconomÃa.
En el otro extremo, necesariamente, hay provincias que se ven favorecidas por los criterios de solidaridad incluidos en la Ley de Coparticipación. Por ejemplo, Chaco que aportó el 0,44% del total de los ingresos en 2018 y se llevó el 4,87% y Formosa -que sumó el 0,25% y se llevó el 1,9%- fueron las que más diferencia anotaron. Pero Tierra del Fuego (0,26% vs 2,41%), Catamarca (0,21% vs 1,4%) y Santiago del Estero (0,4% vs 2,17%) se suman al ranking de las más favorecidas por el reparto de recursos.
Sin embargo, que una provincia aporte en términos proporcionales menos impuestos de lo que recibe no necesariamente significa que esta relación se sostenga en términos absolutos, ya que de algún lado salen los recursos para financiar a la Anses y al Tesoro nacional.
Por ejemplo, en el caso de Mendoza, los datos de la AFIP de 2018 muestran que en su territorio se generaron $61.920 millones que fueron al fisco nacional "netos de facilidades de pago", es decir el 1,64% del total de los impuestos recaudados, y de esta forma fue el quinto distrito que más aportó. En sentido contrario, recibió $42.254 millones de la Nación ($32.543 millones automáticamente por la coparticipación), según el Ministerio de EconomÃa. Y recaudó otros $28.824 millones de fuentes propias. Por lo que a priori, no pertenecer a la Nación le habÃa ahorrado $19.670 millones en 2018.
Desde luego esto es sin contar con que también se vio favorecido por el 10,9% de los ingresos que se destinaron a la seguridad social o las posibilidades de financiamiento con la Nación o con el exterior con la Nación de garante, además de otros gastos que asumió la Nación que también la benefician, desde vacunas al control fronterizo, la Universidad Nacional de Cuyo, el mantenimiento de rutas nacionales y otras tantas que quedan fuera del análisis de cuánto aportó cada distrito y cuánto recibió en términos tributarios.
E incluso en estos términos, para Mendoza en 2019 los números se revirtieron. De acuerdo a un artÃculo de Los Andes, bajo esta lógica, el año pasado, Mendoza habrÃa quedado $24.040 en rojo de no ser por los fondos nacionales y no habrÃa podido ni siquiera pagar los salarios estatales con los aportes de los mismos mendocinos.
Por eso, para ampliar el análisis, el economista Fernando Marull de la consultora FMyA, lo tradujo en términos per cápita. Los datos de 2019 muestran que, por lejos, con $131.125 por habitante al año, los fueguinos fueron los más beneficiados con fondos nacionales, seguidos por los catamarqueños ($97.855), los formoseños ($90.363), los riojanos ($81.756) y los santacruceños ($78.370).
En el otro extremo, los bonarenses con $18.609 por habitante fueron los menos favorecidos en el reparto, junto con los porteños ($26.767), lo que ratificarÃa que serÃan los más interesados en términos económicos en escindirse del resto del paÃs.
El top five de los distritos menos favorecidos por Nación lo completarÃan en tercer lugar Mendoza con $31.441 por habitante al año también, en cuarto lugar Córdoba ($36.456) y en quinto, Santa Fe ($38.781).
Estos cinco distritos son también los que menos dependen de los giros de Nación para mantenerse. De acuerdo a los datos de FMyA, la Ciudad de Buenos Aires tiene 67% de ingresos propios, la Provincia, 38%; Mendoza, 30%; Santa Fe 27% y Neuquén y Tucumán 26%. Por el contrario, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Tierra del Fuego tienen 10% de ingresos propios o incluso menos. Este último punto también es controversial porque los que creen que estarÃan mejor separados del resto del paÃs argumentan que de no tener una presión fiscal tan elevada podrÃan bajar los impuestos y favorecer la inversión en su región. En cambio, por tener que ser solidarios con las demás provincias se ven obligadas a incrementar los recursos provinciales y municipales en detrimento de sus posibilidades de desarrollo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Dejen de decir tantas huevadas dirian los mendocinos...