
La Cámara de Diputados aprobó la ley de economÃa del conocimiento, dedicada a promover las industrias tecnológicas y a aumentar su porcentaje de participación en las exportaciones, que representan el tercer lugar después del agro y el sector automotriz.
"Entran 6 mil millones de dólares al año, pero es un sistema virtuoso porque los dólares son genuinos y no demandan salida, como el sector automotriz", explicó Pablo Carro, del Frente de Todos, miembro informante del oficialismo. "La idea es que en 10 años dupliquemos los puestos de trabajo de 500 mil a 1 millón y pasemos de representar el 8% al 15% de las exportaciones totales", pronosticó el cordobés.
El proyecto fue enviado por Alberto Fernández en febrero, después de derogar el sancionado hace un año por considerar que permitÃa acceder a los beneficios a empresas de cualquier rubro que tuvieran emprendimientos tecnológicos.
Kulfas acordó con Cambiemos la ley de economÃa del conocimiento y confÃa en exportar más
Además, eliminaron "la cláusula de estabilidad fiscal", con el cual se le garantizaba un sistema impositivo a los beneficiarios. "Era un colador fiscal para los grandes", definÃan en el oficialismo. El texto enviado por el ministro de Producción MatÃas Kulfas delimita las empresas alcanzadas y establece condiciones para acceder a las exenciones.
Deberán demostrar que el 70% de su facturación del último año provino de "actividades promovidas de manera intensiva para incorporar conocimiento derivados de avances cientÃficos y tecnológicos en sus productos, servicios o procesos productivos".
Y tendrán que contar con dos de tres requisitos: acreditar mejoras continuas en sus servicios, inversiones en capacitación de empleados o investigación y desarrollo; o exportaciones de bienes que surjan de estas actividades.
Algunos de los incentivos serán una reducción del 60% del impuesto a las Ganancias y un crédito fiscal transferible por una única vez con el 70% de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado con destino a los sistemas y subsistemas de la seguridad social.
Además, se eliminan las "retenciones y percepciones del impuesto al valor agregado" a las exportaciones, que este sector tuvo por primera vez en 2018, cuando Macri salió a buscar dólares para frenar las corridas bancarias.
Y se crea un "Fondo Fiduciario para la Promoción de la EconomÃa de Conocimiento" y un "Consejo Consultivo del Régimen de Promoción de la EconomÃa del Conocimiento" para promover a la industria.
"Con este proyecto estamos diversificando la matriz productiva nacional, generando empleo de calidad, vamos a incorporar a miles de jóvenes al mercado laboral formal, vamos a generar polos de desarrollo federal y vamos a permitir que con exportaciones ingresen divisas que quedan en el paÃs", enfatizó Carro.
Fue aprobado con 246 votos y sólo el rechazo de la izquierda, aunque el mendocino José Luis Ramón, del bloque aliado Unidad para el Desarrollo, advirtió que la norma sigue siendo un beneficio a las grandes empresas e ignora a las pymes.
Karina Banfi, de la UCR, promotora de la ley de Macri, destacó que la promoción puede servir poco y nada si los beneficios impositivos siguen siendo menores que los paÃses vecinos.
"Si quieren mejorar las empresas para después quedarse con ellas, insistir con expropiaciones o usar el Congreso para legitimar irregularidades, nos van a encontrar al lado de la gente, tocando bocinas en las calles y, si no nos dejan, búsquennos en las redes sociales y los diarios", advirtió.
Y tuvo un impensado guiño de Luis Contigiani, del socialismo santafesino, y uno de los primeros en oponerse a la expropiación de la cerealera Vicentin. "No le tenemos que tener miedo a la iniciativa privada en nuestro paÃs, tenemos que alejarnos de debates que atrasan, llenos de prejuicios. Necesitamos de un capitalismo nacional, progresista".
El cierre estuvo a cargo de Rosana Bertone, del oficialismo. Fue hasta diciembre gobernadora de Tierra del Fuego, sede de industria de tecnologÃa. "Lo que queremos es favorecer a nuestra industria, a nuestros trabajadores. Bregamos para que tengamos un alcance mayor en el transcurso de 10 años, de más trabajadores en esta industria".
Dictamen 22 PE 19 y 5646 D ... by La Politica Online on Scribd
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 226/06/2021:20la pregunta es, en esta ley tambien se beneficia a mercado libre ? porque vender tecnologia no venden, producir para consumo propio, hacer su propia web para ganar comisiones por ventas no es lo mismo...
- 126/06/2012:38Una vez CABA mostrando su contribucion a este pais. O es que ese software se produce en La Matanza?