
La mayorÃa oficialista del Senado le garantizó al jefe de Gabinete Santiago Cafiero las facultades de reasignar partidas del presupuesto sin lÃmite durante este año para afrontar los gastos que demande el combate a la pandemia del coronavirus.
Lo consiguió al ratificar el decreto de necesidad y urgencia 457, que además remueve otras partidas y destina a gastos sanitarios los fondos reservados de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Como los decretos sólo pueden ser eliminados por la decisión de las dos Cámaras, la votación del Senado lo dejó firme.
La polémica fue por el artÃculo 4, que retoma los superpoderes plenos a Cafiero en el manejo de los recursos al eliminar el lÃmite del 5% del presupuesto a la cantidad de partidas a remover, impuesto en 2017 por la entonces mayorÃa opositora del peronismo. Se los denomina asà desde 2006 cuando Alberto Fernández, entonces jefe de Gabinete, fue habilitado a reasignar partidas sin ayuda del Congreso y se hizo una costumbre.
Fue aprobado por 42 a 0, con el apoyo de los 40 senadores propios y dos aliados fijos: la misionera Magdalena Solari Quintana y el rionegrino Alberto Weretinleck.
Cafiero le responde a la oposición: "No se trata de superpoderes"
Cambiemos y el interbloque federal abandonaron la sesión, en protesta por la inclusión en el temario de proyectos que no tenÃan relación con el coronavirus, como la ley de alquileres, la que habilita la educación a distancia y a 2 de los 12 decretos, vinculados al traspaso de las escuchas judiciales a la Corte durante el gobierno de Macri.
De todos modos, Luis Naidenoff, el jefe de Cambiemos, protestó por la demora en enviar el presupuesto de este año y recordó que la ley de administración financiera, en su artÃculo 39, le permite al gobierno crear partidas para afrontar la pandemia si ese era su problema. "La verdad es que, en materia económica, andamos a los tumbos", bromeó.
"No son facultades extraordinarias ni ‘superpoderes' del jefe de Gabinete. Es la asignación de partidas en el marco de decisiones polÃticas legÃtimas del Poder Ejecutivo. Nuestra vocación es desarrollar un Presupuesto que nos permita polÃticas de Estado en función de la realidad, no de la mentira, como nos tocó vivir en años anteriores, donde lo votábamos y horas después se modificaban las variables", reprochó Mario PaÃs.
"Lejos están de tener superpoderes normas que hay que tener para solucionar el lÃo que nos dejaron con la deuda y para afrontar la pandemia", insistió el misionero Mario Pais, uno de los pocos presentes en el recinto, por ser vicepresidente primero.
Los otros fueron la presidenta provisional Claudia Ledesma, que permaneció toda la sesión; el radical MartÃn Lousteau y la macrista Laura RodrÃguez Machado, que abandonaron el hemiciclo cuando sus pares se desconectaron.
El cordobes Carlos Caserio citó datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) que confirmaban que los pronósticos de la ley de leyes presentada el 15 de septiembre por Hernán Lacunza quedaron bien lejos de la realidad.
"Era una hoja de ruta en un paÃs inexistente. SuponÃa crecimiento y al mismo tiempo un ajuste fiscal enorme. Calcularon un déficit financiero de 2.5% del PBI y era de 4.3%. Sólo estamos buscando facultades para potenciar gastos que nos permitan aumentar los recursos y afrontar la pandemia. Vivimos un descalabro macroeconómico entre 2016 y 2019 y un nivel de endeudamiento público insostenible, que provoco los famosos refrigerantes y un paÃs en default".
Señaló que gran parte de la inversión del Estado fue para asistir a las provincias, con 120 mil millones de pesos; reforzar los sistemas sanitarios y ayudar a las pymes con el pago de la mitad de los sueldos.
"¿Porque no le preguntan si no hace falta aumentar el presupuesto al gobernador de Jujuy y de Mendoza?", desafió en el cierre de la sesión el jefe del oficialismo José Mayans.
"Mendoza es un desastre con la deuda que tomó. ¿Pregúntenle si están de acuerdo con ampliar el presupuesto? O las empresas, algunas multinacionales, que les ayudamos a pagar salarios", propuso.
"Si se quieren ir que se vayan. Con AlfonsÃn se fueron 6 meses antes y dejaron al paÃs en la ruina. Con De la Rúa dos años antes y lo mismo. ¿Qué les molesta? ¿Qué investigamos la deuda que dejó al paÃs en ruinas?", aludió a los radicales que ya no estaban. "Quieren que nos peleemos entre nosotros. Que una cosa dice Alberto, otra Cristina; y somos todos lo mismo", señaló. La vicepresidenta asintió la cabeza desde el recinto.
Los otros decretos aprobados son referidos a la pandemia, como el 408 y el 459 que fueron prorrogando el aún vigente aislamiento social y preventivo; y el 409 que continuó con el cierre de fronteras.
También el 488 que planchó los valores del combustible. "El libre mercado no puede dar respuestas y allà va el rol ordenador del Estado. Esta fue una ayuda a los gobernadores", lo defendió el rionegrino MartÃn Doñate, que siguió la sesión desde su despacho.
Otros decretos aprobados fueron el que prorroga hasta el 31 de mayo de 2020 la obligación a las empresas de telefonÃa móvil o Internet de mantener un servicio reducido para usuarios del sistema prepago aunque no hayan realizado la recarga; la nueva prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 dÃas, la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y la restructuración de tÃtulos públicos bajo ley extranjera.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 104/06/2022:10Siempre termino bien esto, eh.