
Máximo Kirchner trabaja junto a Carlos Heller en un proyecto que enviará después de pascuas y apunta a gravar a los sectores con mayor patrimonio, controlar los precios y sumar recaudación que ayuden a combatir el coronavirus.
Como anticipó este domingo el periodista Horacio Verbitsky, la ley creará un impuesto para quienes ingresaron en el blanqueo de capitales de 2016, muchos de ellos empresarios reconocidos y ex funcionarios de Mauricio Macri. Alberto Fernández ya anticipó su respaldo.
Pero llegará con otros dos temas que no serán menos polémicos: un lÃmite a las ganancias de los supermercados del 4%; y un impuesto a los patrimonios superiores a 20 millones de pesos.
Este último tiene un condimento extra, porque abarcará a los legisladores que tengan ese capital y apunta a eliminar asà el debate por la baja de salarios que instaló Cambiemos la semana pasada.
Alberto apoya el impuesto para quienes entraron al blanqueo
"Para establecer un criterio general, suponemos que estamos hablando de un universo de alrededor de un 1 por ciento de la población con altos patrimonios: las grandes corporaciones, los bancos, las grandes compañÃas de seguros, los grandes laboratorios, las grandes cadenas de supermercados, entre otros. En ese universo incluimos a los fondos transparentados a través del último blanqueo", explicó Heller en una de sus apariciones radiales de este lunes.
El lÃmite a las Ganancias de los supermercados enfrentará a las cadenas con el Gobierno y llegará junto a otra medida que pondrá a estas empresas contra las cuerdas: en la entrevista que concedió a Verbitsky, el presidente anticipó que delegará en los municipios las facultades de la defensa de la competencia.
O sea, podrán controlar los precios abusivos de los supermercados como ahora controlan las condiciones bromatológicas, por las cuales Fernando Espinoza cerró el viernes una sucursal de Coto en Ramos MejÃa. PodrÃa cerrar muchas otras por los precios y, si prospera la ley de Máximo, tal vez por un renta extraordinaria. Se considera como tal a la que está por encima del 4% porque ese serÃa el cálculo de las rentas que obtienen en los paÃses desarrollados.
Según explicó Heller, "el último blanqueo de 116 mil millones de dólares y se le aplicara una tasa, digamos, del 2 por ciento, estarÃamos generando un monto superior al total de los gastos del PAMI durante el año pasado".
"La Argentina pagó el año pasado 12.400 millones de dólares de intereses sólo por la parte de la deuda en dólares. Resolver el tema de la deuda sigue siendo una cuestión fundamental. Nadie puede negar que hacen falta más recursos para enfrentar la crisis sanitaria. Se necesitan más camas, más respiradores, más remedios, más comida; para ello es necesario que el Estado cuente con más recursos", argumentó.
El tránsito del proyecto en Diputados no será sencillo. En Cambiemos anticipan que no avalarán gravar a empresas en medio de la pandemia y mucho menos si el eje argumental es que caigan ex funcionarios del Gobierno.
La apuesta para llegar a la mayorÃa simple son los 8 diputados de Unidad para el Desarrollo, el bloque de José Luis Ramón; y los 4 cordobeses de Juan Schiaretti, sujetado por la promesa de Alberto de financiarse el déficit previsional en doce cuotas.
Le alcanzarÃa justo para la mayorÃa en una sesión que todavÃa no tiene formato definido, porque los diputados no acordaron un protocolo para mantener el aislamiento social y votar una ley. El oficialismo ahora tiene otro razón para buscarlo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
O lo de Máximo K es pura hipocresía politica.
#1 vayase a Alemania, o a Canadá, o a USA o a Noruega. Ahí no hay blaqueos, hay cárcel y confiscación de bienes a los evasores. Así estaríamos mejor que poniendo un impuesto a los super ricos. Ahhhh y si usted es un super rico, que hace haciendo de troll acá?