
El futuro presidente del Uruguay, Luis Lacalle Pou, busca que 100 mil argentinos lleven primero a sus familias y luego su dinero al paÃs vecino, según consignó el diario El Observador. El presidente electo adelantó sus planes en un encuentro en el famoso hotel Conrad de Punta del Este con la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu) este último sábado.
"Yo primero voy por la familia, después que estén las familias, van a poder traer la plata. Si tenemos seguridad pública, certezas a largo plazo, el paÃs se va a convertir en un lugar de destino del cono sur y también del mundo", dijo el presidente electo.
"Inmigrantes selectos", tituló El Observador al artÃculo sobre la iniciativa para atraer a los argentinos de mayor poder adquisitivo y también del resto del mundo.
Según pudo saber LPO, el interés por la residencia fiscal en Uruguay se disparó entre los argentinos que frecuentan el exclusivo balneario esteño con el triunfo de Alberto Fernández y luego con la confirmación de que el impuesto sobre los Bienes Personales tendrá una alÃcuota mayor para los bienes que estén fuera del paÃs. Y hubo récord de consultas para la inscripción de argentinos en colegios uruguayos con planes internacionales de estudios.
Por eso, por ejemplo el estudio legal y contable Bergstein -que se especializa en estos temas- dará la semana próxima en Punta del Este una charla para precisar cuáles son los caminos para adquirir la residencia fiscal en Uruguay de acuerdo con la reglamentación actual, que otorga una franquicia por seis años a los nuevos contribuyentes sobre las rentas y capital en el resto del mundo.
Al respecto el contador del estudio, Sebastián Guido, explicó a LPO que: "Cien mil me parece mucho, pero es posible que un número muy importante de ejecutivos que participaron del blanqueo o que están en edad de retirarse que pueden estar interesados en no ver disminuir su capital por el impuesto de 2,5% sobre los bienes personales. Las consultas se dispararon desde que se supo que Mauricio Macri no iba a ser reelecto".
Si bien Lacalle Pou no precisó cuáles son los criterios de que flexibilizará, lo cierto es que desde 2016 para poder solicitar el certificado de residencia fiscal en el Uruguay es necesario hacer una inversión inmobiliaria por 1,8 millones de dólares, invertir en ciertas empresas más de 5,5 millones de dólares, probar que los ingresos en Uruguay son mayores que los que se perciben en cualquier otro paÃs, tener los intereses vitales (cónyuge e hijos) en el paÃs o 183 dÃas viviendo en el paÃs.
"No son 183 dÃas corridos, puede haber ‘ausencias esporádicas' menores a los 30 dÃas y deben ser dentro del mismo ejercicio fiscal. Quien cumpla alguno de los requisitos puede solicitar la residencia fiscal en el Uruguay y acceder a lo que llamo una ‘tax holliday', una franquicia tributaria de seis años sobre los impuestos patrimoniales o rentas percibidas en el resto del mundo, el año del cambio de residencia y cinco más. Lo que hay que entender es que quien quiere radicar acá lo que está buscando, en realidad, es perder la radicación en otro paÃs. Y la AFIP no va a dejar que contribuyentes que participaron del blanqueo pierdan sin más la residencia fiscal argentina", aclaró Guido.
Entre los cambios en estudio se encuentran bajar el mÃnimo de inversión inmobiliaria y dejarlo en lÃnea con los 500 mil euros que fija la ley española, o aumentar la flexibilidad frente a las ausencias esporádicas durante los 183 dÃas, o reducir el monto a invertir en empresas uruguayas.
Además de esto, Lacalle Pou flexibilizará los controles de capitales del banco central para favorecer las inversiones de los argentinos. No serÃa el primero: cabe recordar que en octubre, diputados paraguayos se adelantaron y le pidieron a su banco central que avanzara en este sentido para recibir capitales argentinos.
"(Vamos a) flexibilizar alguna norma bancocentralista que dificulta mucho el ingreso de capitales", dijo a los directivos de constructoras el futuro presidente.
El incentivo de los seis años de franquicia es menor a los diez años que otorga Portugal, pero se ve incrementado por el criterio de territorialidad que rige en lÃneas generales a la hora de gravar las rentas en Uruguay (contra el criterio de renta mundial que rige en Argentina) y por el hecho de que quien percibe ganancias en Uruguay por trabajos para el extranjero no está alcanzado por las retenciones argentinas y puede recibir los dólares al tipo de cambio real y no al oficial. "Si bien la brecha actualmente no es muy grande, la tendencia es que se vaya agrandando", concluyó el contador consultado.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Q la puta se vaya a la mierda