Quizá el mayor desafÃo polÃtico que tiene por delante el flamante ministro de Agricultura, Luis Basterra, es la reactivación de las economÃas regionales que vienen golpeadas por la caÃda del consumo interno, las altas tasas de interés y la recesión.
En la última semana, a partir de la oficialización de Basterra en la cartera del campo, muchos productores de diversas zonas del interior del paÃs empezaron a marcar la necesidad de crear una secretarÃa de EconomÃas Regionales.
Si bien la gestión de Luis Miguel Etchevehere realizó en los últimos dos años un ajuste y modificaciones de secretarÃas, subsecretarÃas y direcciones, se evitó crear un área tendiente a representar las demandas de cientos de complejos productivos.
El campo pierde competitividad por el derrumbe de ventas de camionetas rurales
Un dato clave que destacan los productores para comprender dicha necesidad surge del Censo Agropecuario preliminar del INDEC: de las 250.881 explotaciones rurales que existen en la Argentina, un 63% corresponden a economÃas regionales.
"El objetivo de crear una secretarÃa de economÃas regionales es darle una impronta diferente para obtener respuestas y contención a sectores en crisis", dijo a LPO Pablo Vernengo, director de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
"Las economÃas regionales deben tener un tratamiento impositivo diferencial con mucho trabajo territorial y nexo con las provincias. Al ser dadores de mano de obra, hay que impulsar los complejos productivos para frenar el desarraigo", agregó Vernengo.
En la actualidad las economÃas regionales -dependiendo el producto- pagan entre 3 y 4 pesos por dólar exportado en concepto de retenciones. El aporte anual del sector al Tesoro representa aproximadamente unos $ 520 millones.
El Gobierno nacional ya tomó la decisión de subir los derechos de exportación de los principales cultivos agrÃcolas. En el caso de las economÃas regionales, en cambio, quedarÃan exceptuadas de la medida e incluso se estudian una serie de paliativos.
En un plenario realizado hace unos dÃas en microcentro porteño, unos 300 productores representantes de distintos complejos reclamaron por los altos costos energéticos y de tasas para acceder a créditos y una falta de polÃtica tributaria regionalizada.
En tanto, el último Ãndice IPOD que elabora mensualmente la CAME reveló que, en el mes de noviembre, la participación promedio de los productores agropecuarios en el precio final de los alimentos rondó el 24,2%.
La naranja, la pera, la manzana, la cebolla, el brócoli, el limón y la lechuga son los alimentos que registraron el mes pasado mayores brechas entre lo que cobran los productores primarios y lo que pagan los consumidores en góndola.
Asà las cosas, el Ministerio de Agricultura está dividido actualmente en siete áreas: Agricultura; Unidad de Coordinación General; Alimentos y BioeconomÃa; Agricultura Familiar; Mercados Agropecuarios y Prensa y Comunicación.
A estas secretarÃas, subsecretarÃas y direcciones se le suman los organismos descentralizados que dependen de Agricultura. Estos son Senasa (sanidad), INTA (tecnologÃa), INASE (semillas), INIDEP (pesca) e INV (vitivinicultura).
La última vez que funcionó, sin éxito, un área similar a lo que podrÃa ser una secretarÃa de EconomÃas Regionales fue entre 2009 y 2011 cuando MarÃa del Carmen Alarcón asumió como secretaria de Integración Regional dependiente de Jefatura de Gabinete.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 112/12/1906:48Como les gusta crear oficinas y puestos para vagos, total paga la gente