Mercados
Los mercados festejan la señal de Alberto de renegociar la deuda "a la uruguaya" sin quita
Tras el compromiso del candidato peronista, el riesgo país baja un 3,40% y los ADRs en Wall Street suben hasta un 7%.

El mercado celebró el compromiso de Alberto Fernández de encarar una renegociación de la deuda "a la uruguaya" sin quita de capital y abrió este viernes con una importante mejora de todos los indicadores.

El riesgo país retrocede un 3,4% para alcanzar los 2.157 puntos básicos, con su consecuente efecto en los bonos que saltan hasta un 5,6% en el caso del AY24, uno de los que más volumen opera.

En tanto, el Merval repunta un 2,44% y los ADRs de las principales firmas argentinas en Wall Street tienen un alza generalizada que es liderada por bancos como Supervielle (772%), Francés (3,77%), Macro (4,57%) y Galicia (5,4%).

En su paso por la Fundación Mediterránea en Córdoba, el candidato peronista aseguró que "por las condiciones internacionales, no va a ser difícil hacer algo parecido a lo que hizo Uruguay, lo he hablado con inversores internacionales". "Yo siento que esa deuda vamos a poder afrontarla en una negociación seria y sensata con los acreedores y vamos a ganar tiempo para crecer", agregó.

Moody's: "Hay cero probabilidades de volver a un gobierno como el de Néstor Kirchner"

Como informó LPO, el vicepresidente de la oficina de análisis crediticio de Moody's Gabriel Torres pidió expresamente seguir el ejemplo del país vecino para no cerrar la puerta a un futuro regreso al mercado de capitales, necesidad que aparecerá indefectiblemente según la calificadora.

En 2003, Uruguay acordó un alargamiento de los plazos de vencimiento de sus obligaciones, al ofrecer dos tipos de bonos: los primeros fijaban un reperfilamiento de cinco años en promedio, mientras que los otros se estiraban a 30 años. 

El proceso fue acompañado por un sólido programa fiscal que permitió volver a tomar financiamiento a sólo seis meses de la firma de aquel acuerdo. Este es un punto sustancial, ya que al igual que en la experiencia ucraniana del 2015 y de la Argentina en 2005, Uruguay tenía un superávit fiscal primario del 3% del PBI, lo que permitía garantizar que los nuevos compromisos postergados iban a contar con recursos suficientes para no tener que ser renegociados nuevamente.

No obstante, el caso uruguayo no podría ser imitado al pie de la letra aunque se quisiera dado que dicho país se anticipó a un proceso de cesación de pagos, no como Argentina que ya prorrogó unilateralmente su deuda local de corto plazo.

Más allá de esta complicación, el mercado está celebrando la moderación del peronismo, ya que temía la posibilidad de una fuerte quita como la que logró Néstor Kirchner. "Es evidente que el candidato con más posibilidades de ganar en octubre está llevando tranquilidad a los mercados mostrando que Argentina puede solucionar el tema de su deuda sin repetir el error del 2001-2005", explicó a este medio el analista de mercados Francisco Uriburu.

"A medida que se inicien las negociaciones dará la posibilidad que las empresas privadas puedan refinanciar sus obligaciones y hasta conseguir nuevos créditos", agregó.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    biglebowsky
    27/09/19
    17:45
    guarda que hablo el pibe rico de EE. UU. ... jojojo...
    Responder
  • 2
    27/09/19
    17:32
    Sorry laburantes ....los mercados siempre ganan. y se limpian el culo con el "voto popular"...... siempre fue y sera asi
    Responder
  • 1
    27/09/19
    15:46
    La quita treará ajuste
    No será la sintonía fina d ela reina, sino el ajuste atroz del cavallista grumete
    Despues el grumete se va y se queda la reina con todo el poder
    Y el grumete vuelve a sacar presos y a dar clasesitas
    Responder
Más de Economía
La suba del dólar empezó a impactar en los precios

La suba del dólar empezó a impactar en los precios

Por Luciana Glezer
Las mediciones de alta frecuencia muestran una disparada de precios durante los primeros días de julio.
El dolarizador Ocampo hace lobby para que Sturzenegger reemplace a Toto Caputo

El dolarizador Ocampo hace lobby para que Sturzenegger reemplace a Toto Caputo

Por Luciana Glezer
El padre de la dolarización y Sturzenegger comparten un enemigo común: Toto Caputo.
La Oficina de Presupuesto del Congreso reveló que en junio volvió el déficit fiscal

La Oficina de Presupuesto del Congreso reveló que en junio volvió el déficit fiscal

Por Luciana Glezer
El déficit fue de $1.019.024 millones. Al considerar compromisos de deuda, el desbalance financiero alcanza los $2.743.781 millones.
Se disparó la inflación en CABA y las consultoras confirman que volvieron a escaparse los precios

Se disparó la inflación en CABA y las consultoras confirman que volvieron a escaparse los precios

Por Luciana Glezer
El IPC porteño volvió a ubicarse por encima del 2%, con una suba mensual del 0,5%. Las consultoras confirman que volvió a escaparse la inflación.
El éxodo de empresas no frena: Carrefour busca cómo irse de la Argentina

El éxodo de empresas no frena: Carrefour busca cómo irse de la Argentina

Por Luciana Glezer
La firma francesa de retail inició el proceso de liquidación de activos. No se descarta la incorporación de un socio para las operaciones en en el país. Posibles interesados.
Quirno tuvo que pagar tasas siderales para evitar una corrida al dólar

Quirno tuvo que pagar tasas siderales para evitar una corrida al dólar

Por Luciana Glezer
El secretario de Finanzas tuvo que ofrecer una tasa que casi duplica la inflación para que los inversores renueven sus títulos en pesos y no se le vayan al dólar.