La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires invitó a Kicillof a dar su diagnóstico sobre la situación de la industria en un panel este miércoles en el 1er Congreso Industrial Pyme "Somos Industria" en Costa Salguero. Luego de una breve presentación de parte de MartÃn Rapallini, el candidato a gobernador explicó tajante que la causa de la crisis que atraviesa el sector es la polÃtica macroeconómica: "Era inevitable, inexorable que este programa económico, que lo llamé ‘la tormenta perfecta' llevara a este resultado, un industricidio".
El ex ministro de EconomÃa, reiteró varias veces que evitarÃa a lo largo de su exposición dar precisiones de sus propuestas de polÃtica concretas para el sector y no dirÃa ni una palabra sobre el tipo de cambio porque "queremos contribuir a que la situación no empeore" y centró su exposición en un diagnóstico sobre la situación actual del sector manufacturero y sus causas.
Sin nombrarla ni una sola vez, Kicillof criticó fuertemente a MarÃa Eugenia Vidal por su gestión a la que caracterizó por su inacción para morigerar los impactos de la macroeconomÃa sobre el sector, a diferencia del resto de los gobernadores que buscaron proteger el empleo y las economÃas regionales. Lo resumió con el hecho de que la gobernadora tiene vacante el puesto de ministro de Producción hace más de un año en la provincia y que dejó caer, en promedio, 140 empresas y 1.200 puestos de trabajo registrados por mes.
"Esta macroeconomÃa sobre la provincia de Buenos Aires es veneno, es ácido sulfúrico sobre la industria nacional", dijo.
Entre las herramientas de polÃtica sectorial con las que contaba, mencionó al Banco Provincia para otorgar lÃneas y tasas preferenciales para pymes; a los programas de incentivos, y a las tasas y tarifas diferenciales. "Hay polÃticas para fomentar el crecimiento, polÃticas que regulen los mercados financieros, polÃticas comerciales que fomenten el valor agregado y polÃticas industriales que favorezcan la producción. Aunque algunos piensen que un paÃs industrial es un despilfarro".
"Con una macroeconomÃa favorable, una polÃtica provincial puede acelerar la mejora. Es algo que se puede empezar a hacer porque la provincia de Buenos aires tiene muchÃsimos instrumentos de polÃtica para el sector. La provincia es el corazón productivo del paÃs y tiene que tener una polÃtica industrial", dijo al tiempo que pidió a los empresarios que colaboren acercando soluciones y propuestas para todos los sectores. "Hay una probabilidad muy alta de que la polÃtica macroeconómica mejore", aseguró.
La tormenta perfecta
Kicillof calificó al programa macroeconómico de Macri como "la tormenta perfecta" por la interacción de cuatro polÃticas: el tarifazo, la devaluación con licuación de salarios, las altas tasas de interés y la apertura económica.
"Desde el primer dÃa de este gobierno con Alfonso Prat Gay, la polÃtica estuvo determinada porque las tarifas igualaran el costo de la energÃa al valor internacional, una dolarización de las tarifas. En ningún momento se trató de enmendar los problemas que habÃa para el autoabastecimiento", dijo y agregó "No comulgo con este escuela económica. A tÃtulo personal creo que los recursos hidrocarburÃferos son de los argentinos y los frutos de esta ventaja deben ser distribuidos y no se los pueden llevar las empresas privadas".
Respecto de la polÃtica de apertura de las importaciones a la que calificó de "indiscriminada", recordó que en 2017 hubo récord de déficit externo con importaciones contra las que no se puede competir. "No lo estamos diciendo nosotros, lo dice la primera potencia del mundo", dijo en alusión a la guerra de aranceles que sostiene Donald Trump contra las exportaciones Chinas. "Pregúntenselo si no a Techint", agregó.
"No voy a hablar de la devaluación porque dije que no voy a hablar del tipo cambio", aseguró, pero recordó que el gobierno comenzó devaluando de forma tal de hacer que los salarios perdieran el 8% de su poder adquisitivo y que lo siguió dañando. Lo que se tradujo en una caÃda en las ventas de todos los sectores.
Y finalmente remarcó que con la actual tasa de interés "No solo el capital es caro, sino que es impagable. Ningún proyecto de la economÃa real puede competir contra una tasa del 85% anual".
"Es la destrucción masiva de la industria. En este paÃs solo pueden vivir los exportadores de materias primas con poco valor agregado, el sector financiero y los que cobran las tarifas en dólares. Nadie más puede vivir asÃ. Esto genera una sociedad dual con unos pocos ganadores y pérdida de estándar de vida para el resto. En otras palabras, un paÃs asà no tiene clase media", dijo e invitó a los empresarios en el auditorio a recordar la sociedad polar de la mayorÃa de los paÃses latinoamericanos. "Nosotros no queremos un paÃs asÃ".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Hipócritas y cínicos todos
.. Porque en el mismo movimiento que destruye se autodestruye.
Es ridículo