FMI
No hubo consenso en Europa y el reemplazo de Lagarde para el FMI se definirá por votación
Con el conflicto de la deuda Argentina como trasfondo, los 28 miembros de la Unión Europea no se pusieron de acuerdo en designar un sucesor y este viernes votarán entre cinco candidatos.

Vencido el plazo autoimpuesto por los gobiernos de la Unión Europea para designar al sucesor de Christine Lagarde en el FMI, los ministros de Finanzas del viejo continente decidieron "acudir a las urnas".

En rigor, la votación que se efectuará este viernes será por correo electrónico entre los 28 titulares de Finanzas de todo el bloque y para obtener un ganador, se deberá alcanzar una mayoría cualificada del 55%, es decir, un mínimo de 16 países miembros.

La cifra no será fácil para ninguno de los cinco candidatos, ya que el nivel de enfrentamiento entre los países es muy fuerte y como trasfondo, aparece el delicado problema de la deuda Argentina que deberán resolver.

"Hoy en día no es un puesto que seduzca como antes. Los posibles reemplazantes están en puestos importantes y parecerían no tener mucho entusiasmo. El que sea electo deberá resolver la incoherencia de haberle prestado el 68% de su patrimonio a un país que ellos mismos calificaron de alto riesgo. Además, es probable que si gana Alberto use esto a su favor para pedir un refinanciamiento a largo plazo que profundice los problemas del FMI", manifestó a LPO el analista de mercados Francisco Uriburu.

Francia, un histórico peso pesado en el FMI, propone a Kristalina Georgieva -actual número dos del Banco Mundial-, que también contaría con los votos de Europa del Este. El problema es que la búlgara asumiría su mandato con 66 años, uno más de lo permitido por las actuales actas.

Kristalina Georgieva, la candidata de Francia.

Alemania, la potencia económica del bloque, apoya al ex ministro holandés y ex jefe del eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al igual que Bélgica y Luxemburgo. En esta oportunidad, el voto alemán tiene una fuerza mayor a raíz de la designación de la francesa Lagarde en el Banco Central Europeo (BCE), lo que usualmente obliga a compensar los cargos. Pero la gran contra del holandés es la oposición de los países del Sur como España, Portugal y Grecia, a los que acusó de gastarse el dinero del BCE en "alcohol y mujeres".

Ya con menos chances figuran la ministra española de Economía Nadia Calviño, el gobernador del Banco de Finlandia Olli Rehn -de preferencias entre los estados bálticos-, y un candidato tapado que elegirá Inglaterra en las próximas horas.

En un primer momento se especuló con que el nuevo primer ministro Boris Johnson postule al gobernador del Banco de Inglaterra Mark Carney, pero su condición de canadiense no le agrada al resto del bloque que prefiere preservar la tradición de colocar a un europeo al mando del organismo con sede en Washington.

A su vez, Carney es un anti Brexit que sería visto con muy malos ojos por los conservadores simpatizantes de Johnson. Como agravante, la libra está atravesando un delicado muy momento, lo que sugiere no realizar grandes cambios en la cabeza de la política monetaria inglesa.

En caso de que ningún candidato alcance el número necesario para ser electo, Europa tendrá tiempo hasta el 6 de septiembre para nominar su postulante, con el riesgo de que cuanto más se demore, habrán más posibilidades de que otros países no europeos miembros del FMI se animen a querer romper con la hegemonía del viejo continente al mando de esta institución.

Según lo comunicado por el Fondo la semana pasada, está planeado seleccionar a su nuevo líder antes del 4 de octubre, lo que significa que el nuevo jefe estaría listo para la reunión anual del prestamista a mediados de dicho mes.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    laporotaonline
    02/08/19
    14:06
    Macri vota...???
    Responder
Más de Economía
La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

Por Luciana Glezer
El consumo de energía en la industria se desplomó un 18% en enero. "La luz al final del túnel es un tren que viene de frente", reconoció a LPO un industrial.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

LPO
El libertario afirmó que la fabricación de autos en Argentina "es un robo a mano armada". Los autopartistas le respondieron con datos de la industria y lo acusaron de opinar con prejuicios y desconocimientos.
¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

Por Luciana Glezer
Energéticas y bancos lideraron caídas en torno al 8%. La presión del FMI para que se libere el cepo y la suba de tasas en Estados Unidos.