Vencido el plazo autoimpuesto por los gobiernos de la Unión Europea para designar al sucesor de Christine Lagarde en el FMI, los ministros de Finanzas del viejo continente decidieron "acudir a las urnas".
En rigor, la votación que se efectuará este viernes será por correo electrónico entre los 28 titulares de Finanzas de todo el bloque y para obtener un ganador, se deberá alcanzar una mayorÃa cualificada del 55%, es decir, un mÃnimo de 16 paÃses miembros.
La cifra no será fácil para ninguno de los cinco candidatos, ya que el nivel de enfrentamiento entre los paÃses es muy fuerte y como trasfondo, aparece el delicado problema de la deuda Argentina que deberán resolver.
"Hoy en dÃa no es un puesto que seduzca como antes. Los posibles reemplazantes están en puestos importantes y parecerÃan no tener mucho entusiasmo. El que sea electo deberá resolver la incoherencia de haberle prestado el 68% de su patrimonio a un paÃs que ellos mismos calificaron de alto riesgo. Además, es probable que si gana Alberto use esto a su favor para pedir un refinanciamiento a largo plazo que profundice los problemas del FMI", manifestó a LPO el analista de mercados Francisco Uriburu.
Francia, un histórico peso pesado en el FMI, propone a Kristalina Georgieva -actual número dos del Banco Mundial-, que también contarÃa con los votos de Europa del Este. El problema es que la búlgara asumirÃa su mandato con 66 años, uno más de lo permitido por las actuales actas.
Alemania, la potencia económica del bloque, apoya al ex ministro holandés y ex jefe del eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al igual que Bélgica y Luxemburgo. En esta oportunidad, el voto alemán tiene una fuerza mayor a raÃz de la designación de la francesa Lagarde en el Banco Central Europeo (BCE), lo que usualmente obliga a compensar los cargos. Pero la gran contra del holandés es la oposición de los paÃses del Sur como España, Portugal y Grecia, a los que acusó de gastarse el dinero del BCE en "alcohol y mujeres".
Ya con menos chances figuran la ministra española de EconomÃa Nadia Calviño, el gobernador del Banco de Finlandia Olli Rehn -de preferencias entre los estados bálticos-, y un candidato tapado que elegirá Inglaterra en las próximas horas.
En un primer momento se especuló con que el nuevo primer ministro Boris Johnson postule al gobernador del Banco de Inglaterra Mark Carney, pero su condición de canadiense no le agrada al resto del bloque que prefiere preservar la tradición de colocar a un europeo al mando del organismo con sede en Washington.
A su vez, Carney es un anti Brexit que serÃa visto con muy malos ojos por los conservadores simpatizantes de Johnson. Como agravante, la libra está atravesando un delicado muy momento, lo que sugiere no realizar grandes cambios en la cabeza de la polÃtica monetaria inglesa.
En caso de que ningún candidato alcance el número necesario para ser electo, Europa tendrá tiempo hasta el 6 de septiembre para nominar su postulante, con el riesgo de que cuanto más se demore, habrán más posibilidades de que otros paÃses no europeos miembros del FMI se animen a querer romper con la hegemonÃa del viejo continente al mando de esta institución.
Según lo comunicado por el Fondo la semana pasada, está planeado seleccionar a su nuevo lÃder antes del 4 de octubre, lo que significa que el nuevo jefe estarÃa listo para la reunión anual del prestamista a mediados de dicho mes.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 102/08/1914:06Macri vota...???