El empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel defendió el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur, que según los analistas tendrá -por cuestiones de competitividad- al sector agroindustrial como principal ganador.
"Nosotros tenemos que nivelar para tratar de ser cada vez más Europa, no cada vez menos. Y en la medida en que no tenemos ese poder, tenemos peores condiciones en la negociación", dijo Grobocopatel en diálogo con FM Millenium.
En ese sentido, consideró que el acuerdo "le pone un plazo a la transformación productiva de Argentina" y siguió: "Ya tener la certeza hacia dónde vamos también va a impulsar que haya más inversiones en la Argentina".
Ante las crÃticas del kirchnerismo, que rechazó el acuerdo e incluso lo calificó como una "tragedia" para el paÃs, Grobocopatel afirmó: "Hay que permitir que haya sectores que desaparezcan".
Agroindustria: Ganadores y perdedores del acuerdo del Mercosur y la Unión Europea
Enseguida aclaró que "el principal problema no es eso, lo que tenemos por delante es hacer que haya muchos sectores nuevos que aparezcan. En ese balance tiene que haber más nuevos que viejos que desaparecen".
"En la medida que haya más intercambio y más comercio, hay más progreso. El resultado más interesante de este acuerdo es que pone el barco en una dirección de transformación del sistema productivo de ambos paÃses", afirmó y agregó: "Si nosotros pensamos que vamos a tener que competir con Europa con las dificultades que tenemos ahora, obviamente que no somos competitivos. Vamos a tener que hacer esas transformaciones y vamos a tener el tiempo y las herramientas como para hacerlas".
"Si seguimos produciendo productos de mala calidad y más caros en una economÃa cerrada, estamos en el horno", advirtió.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Recorre Av. Santa Fe y pregunta si discriminan o venden a quien pague.
La frase no es mias es de un político que también decía:
Mientras existan argentinos con necesidades, no se va a lograr el desarrollo pleno del país; la prosperidad de los argentinos es responsabilidad de todos, el desafío hoy es ganar la batalla contra la pobreza.
Las embajadas Argentinas en lugar de ser un sitio de vacaciones para los cuerpos diplomáticos tienen que ser como el almacén de Manolito , vender productos argentinos a cualquier país del mundo, si Angola paga hay que venderle, porque limitarse y ser alfombra de EEUU, la UE o Brasil.
El mundo se divide en cinco continentes en los cuales se distribuyen 198 países, pero el continente que tiene mayor cantidad de países es África, siguiendo en la lista Europa con 49 países, Asia con 43 países, América con 36 países y Oceanía con 16 países.
Miren si no hay mercado a quien venderle artículos.
La novedad es que duranto 100 años, ellos imponian a su titere con golpes de estado, en 2015 tuvimos la novedad de que los ponen con los votos.
En realidad Europa nos está insertando.
Para cuando nos demos cuenta Argentina será el patio trasero de Brasil.
Pero mientras Macri va a salir a decir: miren como nos quieren en el mundo.