
Cuando todo el mercado especulaba que el primer dato del año iba a reflejar una inflación a la baja a partir de las palabras de Macri, el Indec reportó que dicho Ãndice se elevó al 2,9% en enero, superando de esta manera en tres décimas al resultado de diciembre. Con un agravante en la Capital, donde el Ãndice de precios rozó los cuatro puntos. No parece casual que en la Ciudad la indigencia se haya duplicado.
Sucede que un dÃa antes de publicarse el informe, el presidente llamativamente afirmó que la inflación "ya está bajando", lo que dio a entender que ya conocÃa con anterioridad el reporte del instituto de estadÃsticas.
Sin embargo, el dato que fue calificado por distintos economistas como "horrible", demuestra que se interrumpe el sendero descendente que venÃa transitando la inflación desde el pico de septiembre, cuando pasó del 6,5% al 2,6% indicado en el último mes del 2018. De esta manera, marca un nuevo récord interanual del 49,3% al comparar con el mismo mes del año anterior.
La recesión toca el hueso: cierran 25 pymes y 80 comercios por dÃa
El dato es grave porque pone en tela de juicio el sentido del enorme sacrificio que hizo la sociedad, con el único objetivo visible de equilibrar el déficit para bajar la inflación. El año pasado el dólar duplicó su valor, subió la tasa de interés a más del 70% y se repusieron y extendieron las retenciones. El costo fue disparar una recesión brutal que hoy se está cobrando un promedio de 80 comercios cerrados por dÃa y 25 pymes.
La consultora ACM de Javier Alvaredo analizó que "si bien a partir de junio esperamos niveles de inflación que rompan el piso de 2,5% de inflación mensual, aún resulta demasiado optimista esperar que la inflación se estabilice en un nivel similar al 23% que se aprobó en la Ley de Presupuesto Nacional 2019, y más aún respecto del 20% estimado por el FMI" y estimó que "en este escenario la inflación en 2019 mostrarÃa una desaceleración en torno al 31% en diciembre, con un costo en términos de actividad que puede llegar al 2% del PBI".
El mal desempeño del Ãndice de precios se explica por una suba del 7,4% en "Comunicación", 3,7% en "Restaurantes y hoteles" que suele ser habitual en el verano, el 3,5% en "Recreación y cultura" y "Bebidas alcohólicas y tabaco", el 3,4% en "Alimentos y bebidas" y el 3,1% en "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles".
Lo más destacado es que, contra todos los pronósticos, la inflación núcleo alcanzó el 3% y no tuvo la contracción estimada por los privados preveÃan un descenso hasta el 2%. Se trata del componente al que más atención le presta el equipo económico de Macri, ya que reflejarÃa el sendero de los precios más allá de las subas particulares de algún mes en tarifas o transporte.
Los precios regulados, por su parte, subieron un 3,4%, mientras que los estacionales lo hicieron un 1,1%. En tanto, los servicios se incrementaron un 3,5% y los bienes un 2,6%.
"Los efectos de la devaluación no solo ocurren en los meses cercanos. Si bien es más moderado, todavÃa lo seguimos viendo. Sobre todo teniendo en cuenta que fue la depreciación de la moneda más fuerte desde el 2002", manifestó Gabriel Zelpo, economista en jefe de la consultora Elypsis.
El resultado significa un duro mazazo para el Gobierno que anticipaba un mes tranquilo, teniendo en cuenta que en los próximos vendrá una seguidilla de aumentos de precios regulados como electricidad, transporte, agua y gas, entre otros. Agrava además la delicada situación electoral de Cambiemos, que viene lidiando con la fuerte baja del presidente en los sondeos.
El Gobierno apuesta al impuesto inflacionario para cumplir la meta fiscal del 2019
En consecuencia, se observa un panorama complicado teniendo en cuenta que previo a este dato, ninguna consultora estimaba una reducción menor al 2,5% mensual para el primer semestre y que, para la segunda parte del año, se presume que la incertidumbre electoral generará fuertes presiones sobre el dólar.
El único aspecto positivo viene del lado fiscal, dado que con una variación de precios más elevada, el estado impulsa la recaudación. Esto mismo fue reconocido por Dujovne que tiene la difÃcil misión de cumplir con las metas del FMI, con una economÃa en recesión que afecta los ingresos tributarios y un gasto al alza producto del aumento de las jubilaciones de este primer semestre que están atadas al pico inflacionario del 2018.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
En serio.
Ja
Es lo que pasaria en USA si no tuvieran colegio electoral, ganaria quien ganara California (Hillary seria presidente de ser asi).
Y como dijo Javier2017, no subestimes el voto del odio.
Lamentablemente la gente vota por odio y puede haber reelección aun en el desastre, lo que si no creo es que termine un segundo mandato