Indec
La industria tuvo su peor año desde el 2002 con un desplome del 5%
El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.

La industria manufacturera cerró el 2018 con una inédita caída del 5% que no se veía desde la crisis económica del 2001-2002 y un nefasto segundo semestre (-10,3%) que incluso supera la baja de ese período.

De acuerdo al Índice de producción industrial manufacturero que mide el Indec, diciembre marcó un retroceso del 14,7% que constituye el peor resultado de toda la era Macri, que lleva 23 de sus 36 meses de gestión con este sector en recesión.

Los números del segundo semestre del año fueron mucho más graves de lo esperado, superándose mes a mes. Así, el último indicador del año se ubicó por encima del registrado en noviembre (-13,9%), el que a su vez incluso había sido peor que junio y septiembre, meses donde se había generado una gran contracción económica general a raíz de la fuerte devaluación de la moneda.

Es que mientras que hasta mitad del año, el sector venía creciendo a un ritmo del 0,8% interanual, en la segunda parte luego de la corrida cambiaria se desplomó un 10,3%.

De esta manera, la actividad fabril no encuentra piso y acumula ocho meses de retroceso, con la certeza de continuar bajo este sendero por lo menos en los primeros meses del 2019.

Los peores datos se observaron en "Otros equipos de transporte" (-24,1%), por el brutal recorte en la producción de motos que llegó al 32,4% en todo el 2018 y alcanzó el 76,4% en diciembre.

Le siguieron "Maquinaria y equipo" (-18,4%), "Otros equipos, aparatos e instrumentos" (-18,3%), "Muebles y colchones" (-12,6%), "Productos textiles" (-10,7%) y "Productos de caucho y plástico" (-10,1%).

De los 16 rubros relevados, solamente 3 terminaron el año con un mayor volumen de producción respecto al 2017. En primer lugar se destacaron las "Industrias metálicas básicas" (3%), seguidas de los "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" (2,8%) y "Productos minerales no metálicos" (0,2%).

Perspectivas negativas para el comienzo de 2019

En base a estos resultados, la encuesta cualitativa industrial no presentó las mejores expectativas por parte de las empresas. El 55,7% espera una menor demanda interna para los próximos meses, contra sólo un 8,2% que mantiene una visión optimista y es por eso que la mayoría (41,4%) anticipa que utilizará un porcentaje más chico de la capacidad instalada.

Al igual que en los últimos meses, las expectativas empresarias prevén mayoritariamente una disminución en la dotación de personal (29,4%), mientras que un sector minoritario espera incrementar su planta (6,8%). Estos números se profundizan en relación a la cantidad de horas trabajadas, que al no tener la necesidad de realizar despidos para disminuirlas, el 40,7% de los empresarios proyectan acotarlas.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    mariano rey
    06/02/19
    19:54
    En el fondo la culpa es de los Ratazzi , Blaquier, Paolo, Acevedo, Pagani, Wertein, Niki Caputo y todos esos vividores de la teta del estado que le hicieron la fiesta a Macri cuando le pusieron guita para la campaña a presidente, y bancandolo hasta ayer. Que le expliquen a sus pares de la industria, todo este descalabro, y las ganancias obscenas que obtuvieron ellos, y porque el resto pierde plata, despide gente y cierra fábricas .
    Responder
  • 3
    mirkobulje
    06/02/19
    09:19
    que felicidad vamos a exportar ingenieros al mundo!
    Responder
  • 2
    arminioleonardo
    06/02/19
    02:50
    Hoy nos encontramos con un tipo de cambio mucho más alto que el de fines de la convertibilidad. la industria exportadora se está beneficiando de ello, aunque hay retenciones -que contribuyen a la solvencia fiscal-que restan rentabilidad ; además de la alta inflación que todavía persiste, que hace que el tipo de cambio real no sea más alto.
    Las industrias manufactureras que viven del mercado interno y que generan bastantes empleos, tanto formales como informales, están al horno.
    Responder
  • 1
    juani
    05/02/19
    23:59
    Las encuestas de marquitos dicen otra cosa.. jajajaja
    Responder
Más de Economía
Pesqueras sospechan que buques extranjeros operan ilegalmente y acusan al Gobierno por falta de control

Pesqueras sospechan que buques extranjeros operan ilegalmente y acusan al Gobierno por falta de control

LPO
Denuncian una suba exponencial de estos barcos cerca de la Zona Económina Exclusiva. Acusan que buques chinos navegan sin control por aguas argentinas. Bronca con Sturzenegger.
El gobierno ya se gastó el préstamo Repo que consiguió hace dos semanas para frenar el dólar

El gobierno ya se gastó el préstamo Repo que consiguió hace dos semanas para frenar el dólar

Por Luciana Glezer
En las dos primeras semanas quemó USD 618 millones de reservas en el mercado del dólar. Luego de rozar USD 33.000 millones, las reservas cayeron a USD 30.280 millones este martes.
La UIA blanquea la bronca de Rocca con Milei y cuestiona la flexibilización de las medidas proteccionistas

La UIA blanquea la bronca de Rocca con Milei y cuestiona la flexibilización de las medidas proteccionistas

Por Luciana Glezer
La entidad fabril defendió las medidas antidumping que la gestión de Milei resolvió flexibilizar la semana pasada y reivindicaron las políticas de protección industrial que defienden Trump y las economías desarrolladas.

Milei logra el mayor superávit comercial en 20 años y suma un argumento para el dólar barato

Por Luciana Glezer
El saldo positivo fue de USD 18.900 millones. El rol protagónico de Vaca Muerta.
Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle más viento a las velas de la Argentina"

Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle más viento a las velas de la Argentina"

Por Luciana Glezer
La titular del Fondo se reunió con Milei en Washington. Anunció que envía una misión del organismo a la Argentina. El Gobierno espera conseguir 11 mil millones de dólares.
Milei le arruinó una emisión de deuda a Techint y agravó la tensión con Rocca

Milei le arruinó una emisión de deuda a Techint y agravó la tensión con Rocca

Por Luciana Glezer
El gobierno flexibilizó las importaciones de China, único competidor de Techint de caños sin costura. Y el Banco Central le arruinó a Tecpetrol una emisión de deuda por USD 700 millones.