
Sólo a partir de una suba en torno al 100% del dólar, se evitó que el 2018 fuera el año con mayor déficit comercial de la historia argentina, superando los 12.000 millones de dólares como muchos estimaban.
Mientras que para mediados del año el rojo acumulado se acercaba a los 7.000 millones de dólares y todo hacÃa prever que superarÃa con creces al récord del 2017 (USD 8.309 millones), el shock cambiario se revirtió la balanza y permitió cuatro meses de superávit consecutivos.
"El 2018 cierra con un último trimestre muy diferente a lo que supo ser el resto del año. Devaluación y caÃda de la actividad mediante, un déficit que se encaminaba a ser uno de los más altos de una gran cantidad de años, encontró un punto de inflexión en el mes de septiembre, donde se recuperó el superávit en la balanza comercial", indicaron desde la consultora ACM.
El impacto de la divisa derrumbando las importaciones y -en menor medida- expandiendo las ventas externas fue tal, que diciembre registró el mejor resultado desde mayo del 2014 con un saldo positivo de 1.369 millones de dólares.
De esta manera, el año cerró con un déficit de 3.820 millones que representa una contracción del 55% respecto a los anteriores doce meses. La cifra surge de un descenso del 2,2% en las compras externas y un avance del 5,1% en las exportaciones, que subieron por tercer año consecutivo.
El desempeño de las primeras se explica por un derrumbe en la llegada de bienes de capital (-17,9%) -que constituye una mala señal para las inversiones-, en vehÃculos automotores de pasajeros (-16,2%) y en bienes de consumo (-5,2%).
En cuanto a las segundas, la mejora se produce a pesar de la caÃda del 5,4% en la venta de productos primarios, a raÃz de fuerte sequÃa. El gran dinamismo de las Manufacturas de Origen Industrial (9,3%) y principalmente de los combustibles y la energÃa (69,2%), fueron los causantes de este importante incremento.
El boom de Vaca Muerta también se reflejó en la balanza energética, que con 2.339 millones de dólares de saldo negativo, representó el menor déficit comercial del sector en seis años.
Por otro lado, los destinos más favorables para los productos argentinos fueron Brasil (21,8%), Chile (14,8%) y la Unión Europea (5,6%). Por el contrario, las ventas a China cayeron un 2,6% por los menores envÃos de soja y las exportaciones hacia el bloque norteamericano del Nafta disminuyeron un 3,3%.
Los números del comercio exterior eran una de las mayores debilidades macroeconómicas de la administración Cambiemos, que desde comienzos del 2017 acumuló 20 meses consecutivos de déficit a fuerza de apreciación cambiaria.
Ya corregido este problema, para 2019 se espera un superávit de 3.500 millones de dólares, a partir de la recuperación económica de Brasil, la buena cosecha agropecuaria y la continuidad en las mejoras del sector energético que de la mano de Vaca Muerta ayudarÃan a acelerar las ventas y sustituir importaciones.
"Con un tipo de cambio real cercano a los niveles actuales y una actividad económica con escaso dinamismo para los comienzos del 2019, esperamos que los volúmenes importados continúen su dinámica contractiva", agregó ACM.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Ahora, 2020, cuando ya no haya desembolsos, y de hecho haya que empezar a pagar? ah, te la debo.
Y evitamos el deficit mas grande de la historia provocando la destruccion de 80.000 puestos de trabajo...eso si, el troll center no se toca!
Esta devaluación de MM era un hecho el verde había quedado atrasado, el país era poco competitivo, la gente salía y no venñian turistas, etc etc
A una PYME ESTO DEBERÍA AYUDAR PARA EXPORTAR, Y AL TURISMO BENEFICIÓ. Pero microcerebro no se alcanza a dar cuenta, lo guionaron distinto.
Piedrita no sabe que decir, y niega la realidad.
Muchachos, la devaluación fomenta el turismo interno, atrae turistas externos y promueve la exportación.
O cuando su jefe el cabeza de Banfield la hizo a traves de su empleado politico RL, ustedes esclavos guionados no aplaudieron.