
La abrupta devaluación de la moneda logró finalmente revertir el saldo de la balanza comercial. Septiembre arrojó un superávit de 314 millones de dólares y asà cortó una racha de 20 meses consecutivos de déficit.
No obstante, el acumulado anual todavÃa registra un rojo comercial de 6.453 millones de dólares -un 26% superior al mismo perÃodo del año anterior- y se ubica muy cerca del récord histórico de 8.309 millones de intercambio deficitario durante el 2017.
El buen resultado de septiembre se produjo por una fuerte contracción de las importaciones del 21,2%, que sin contar el efecto precios cayeron un 28,3% en cantidades, lo que marca el significativo impacto del ajuste cambiario.
Los rubros más afectados fueron los vehÃculos automotores de pasajeros (-50,2%), los bienes de consumo (-27,5%) y las importaciones de bienes de capital (-42,3%) sector que enciende una luz de alarma al estar vinculado con la dinámica inversora que se vio seriamente golpeada.
Respecto a los productos con mayores disminuciones en términos de divisas, el primer lugar corresponde por una amplia diferencia a los vehÃculos automóviles, tractores, velocÃpedos y demás vehÃculos terrestres, que registraron importaciones por 588 millones de dólares menos que durante septiembre del 2017.
Le siguieron las computadoras y teléfonos (-184 millones de dólares), los aceites crudos de petróleo (-69 millones de dólares) y el gas natural licuado (-38 millones de dólares). Como contraparte, aumentaron las compras de combustibles y lubricantes (23,3%), producto de las mayores importaciones de gasoil por 110 millones de dólares.
"La mejora llega por razones negativas (caÃda de la demanda) y no por razones positivas (aumento de las exportaciones)", asegura la consultora Ecolatina que prevé un resultado comercial negativo de 5.500 millones de dólares para todo el 2018.
Por el lado de las exportaciones, las mismas no se vieron traccionadas por el mayor nivel del tipo de cambio y cayeron un 4,8%, con el agravante de que sin contar la mejora de los precios, las cantidades bajaron un 11,2%.
El efecto sequÃa continuó golpeando las ventas externas argentinas, que tuvieron a los productos primarios como el componente más afectado con una caÃda interanual del 32,3%, destacándose el caso de las exportaciones de porotos de soja excluidos para siembra que se redujeron en 349 millones de dólares
Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron 1,2%, las de manufacturas de origen industrial (MOI) decrecieron 4% y los combustibles y energÃa aumentaron un sorprendente 122,2% demostrando el buen desempeño de Vaca Muerta.
Los componentes que más subieron fueron los aceites crudos de petróleo (172 millones de dólares), la harina y pellets de la extracción del aceite de soja (124 millones de dólares) y los vehÃculos automóviles, tractores, velocÃpedos y demás vehÃculos terrestres (105 millones de dólares).
"Dado que el impacto de la cosecha se diluye en el cierre del año y que la situación de Brasil deberÃa estabilizarse superado su proceso electoral, estimamos que las exportaciones se recuperarÃan hacia fin de año. A contramano, por el lado importador, el apretón monetario que se puso en marcha en octubre agravará la recesión y por lo tanto, la caÃda de las compras serÃa una constante en el último trimestre", proyectó Ecolatina.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 323/10/1821:43Pésima noticia porque este "superavit" comercial se debe a una caida monstruosa de las importaciones, producto de la enorme recesión. Un superavit comercial será una buena noticia cuando se deba a un crecimiento del comercio, no a una enorme disminución.
- 223/10/1818:42En que pais?
- 123/10/1817:22y saca la cuenta, los salarios retroceden 50% en dolares, el empleo cae, las ventas caen, que pasa con las importaciones? sisi caen globolidos, Caen... una palabra que tienen que aprender