Mercados
Moody's ratificó la calificación de Argentina, pero advirtió que en 2019 el PBI caerá 1,5%
Para la calificadora de deuda, la recesión será más cruenta de lo que proyecta el Gobierno.

La agencia calificadora de deuda Moody's informó este jueves que la calificación de la Argentina como B2 con perspectiva estable se sostiene pese a que este año terminará con una contracción de la economía del 2,5% y el año próximo el PBI caerá otro 1,5%, el triple de lo que pronostica el Gobierno.

Un nuevo informe del Servicio de Inversores de Moody's emitió un nuevo informe en el que reconoció que Argentina tiene un PBI per cápita muy superior al del resto de sus pares con la misma calificación, pero que su bajo crecimiento y su vulnerabilidad externa, no le permiten una mejora de su calificación. Puntualmente entre 2011 y 2017, en promedio la Argentina creció al 1,2% anual (a penas por encima del crecimiento vegatitivo del a población), mientras que el resto de los países del grupo "B2" lo hicieron a un tasa anual del 3,7%.

"La perspectiva estable refleja nuestra expectativa de que las medidas de política sean ampliamente consistentes con el objetivo de reducir los actuales déficits fiscal y de cuenta corriente. Esperamos que el cumplimento con el acuerdo con el FMI reduzca sustancialmente las necesidades de Argentina de acudir a los mercados internacionales para cubrir sus necesidades financieras, lo que virtualmente blindaría al gobierno del riesgo de refinanciamiento externo al menos por 2019", destacó el comunicado.

En efecto, Moody's confía en que, incluso tratándose de un año electoral, en 2019 las políticas económicas se apeguen a lo acordado con el Fondo para llegar al déficit primario cero y a la reducción de la inflación, aunque esto se traduzca en una recesión que triplique la proyectada por el Gobierno. Según destaca el documento, "múltiples shocks económicos y la adopción de políticas contractivas llevaran a que la economía argentina registre una recesión durante 2018-19".

"La volatilidad histórica de la economía Argentina afecta el perfil crediticio soberano. Tras años de crecimiento intermitente en el periodo 2011-17, la economía argentina se contraerá 2,5% y un 1,5% en 2018 y 2019, respectivamente", indicó Gabriel Torres, Senior Credit Officer de Moody's.

"El crecimiento económico ha sido volátil como resultado de varios shocks, que incluyen una sequía histórica, una crisis cambiaria prolongada y la adopción de políticas fiscales y monetarias contractivas por parte del Gobierno". La fuerte devaluación del peso argentino, que se ha depreciado en más de un 50% frente al dólar estadounidense este año, ha contribuido al deterioro considerable de los indicadores crediticios del soberano fiscales.

Entre los otros aspectos que analiza la calificadora de riesgo se destaca la evolución positiva de los parámetros institucionales que tienen que ver con la transparencia en los datos y en la comunicación. En este sentido, también evalúa positivamente el esfuerzo del Banco Central por estabilizar los precios en la economía, pero advierte que el riesgo cambiario persistirá.

Por el contrario, Moody's considera que el escándalo de corrupción de los cuadernos impactará negativamente en la inversión y el crecimiento en 2019, al igual que el esfuerzo por cumplir con el déficit cero. "Pese a que esperamos un rebote fuerte del sector agropecuario el año que viene, las ajustadas condiciones financieras combinadas con la acelerada consolidación fiscal bajo el nuevo acuerdo con el FMI afecta la prospectiva de crecimiento de la economía Argentina en 2019", sintetizó el documento.

A su vez, Moody's prevé que la deuda del Gobierno ascenderá a aproximadamente el 70% del PBI este año y que los pagos de intereses representarán el 16% de los ingresos. "Una alta proporción de deuda gubernamental en moneda extranjera, que actualmente supera el 70%, expone el perfil de crédito soberano a las oscilaciones del tipo de cambio", detalló el documento. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    Jose Colella
    19/10/18
    11:14
    La calificacion jamas tuvo sentido, y es obvio que es por cuestiones politicas
    Responder
  • 1
    blacrock
    18/10/18
    22:53
    ...hoy queda un día menos para que se vayan.!!!
    Esa es la buena noticia de todos los días.
    Responder
Más de Economía
El Banco Central quemó USD 200 millones y  los bancos disparan las tasas para retener depósitos

El Banco Central quemó USD 200 millones y los bancos disparan las tasas para retener depósitos

Por Luciana Glezer
Las reservas cerraron la semana en un piso histórico de USD 26.626 millones. Los dólares volvieron a subir. Preocupación por la liquidez de los bancos.
Economía teme que los USD 33.000 millones de plazos fijos se corran al dólar

Economía teme que los USD 33.000 millones de plazos fijos se corran al dólar

Por Luciana Glezer
La mayor parte de esos depósitos tienen un vencimiento a 30 días. En paralelo, una cifra equivalente se maneja en el "money market", que son apuestas de inversión con vencimientos a un día.
Cerro Negro despidió a casi 100 trabajadores y se profundiza la crisis de la construcción

Cerro Negro despidió a casi 100 trabajadores y se profundiza la crisis de la construcción

LPO (La Plata)
La emblemática fábrica de cerámicos de Olavarría entró en crisis por la caída de la construcción que el año pasado llegó al 30 por ciento.
Milei dijo que el acuerdo con el FMI se cierra a mediados de abril pero en el mercado hay dudas

Milei dijo que el acuerdo con el FMI se cierra a mediados de abril pero en el mercado hay dudas

Por Luciana Glezer
"Mitad de abril", dijo categórico sobre la firma del acuerdo con el Fondo.
La apuesta al dólar futuro creció un 600% y en el mercado hablan de una masiva intervención de Caputo

La apuesta al dólar futuro creció un 600% y en el mercado hablan de una masiva intervención de Caputo

Por Luciana Glezer
El BCRA perdió USD 1.008 millones en cuatro ruedas. La tasa de devaluación implícita saltó 6%. Las consultoras alertan que el desarme del carry trade tiene una demanda potencial de USD 60.000 millones.
Las reservas cayeron otros USD 300 millones y están en el nivel mas bajo en seis meses

Las reservas cayeron otros USD 300 millones y están en el nivel mas bajo en seis meses

Por Luciana Glezer
El Banco Central vendió USD 77 millones y las reservas brutas cayeron a USD 26.783 millones.