Trabajo
La crisis pega fuerte en el empleo: en julio se destruyeron 60 mil puestos de trabajo registrados
Los primeros 7 meses del año acumulan una baja de 177.700 vacantes.

 "Ahora si estamos viendo algunos efectos de la turbulencia, la depreciación cambiaria y la tasa de interés". Así comenzó la tradicional rueda de prensa mensual el Director Nacional de Estadísticas y Estudios José Anchorena. Se trata de la primera vez que las autoridades de la cartera de Triaca reconocen un escenario preocupante, ante la inédita destrucción de 59.800 empleos formales en el mes de julio.

De esta manera, se acelera profundamente el sendero de contracción que empezó a manifestarse en enero del 2018, acumulando una baja de 177.700 vacantes laborales en lo que va del año.

El dato más relevante del mes es la merma de 61.400 monotributistas sociales que se explica en su mayoría por un reempadronamiento en el régimen de monotributo social agrario. Los funcionarios del ministerio explicaron que las modificaciones se produjeron por una falta de paga en la cuota mensual del monotributo, por lo que consideran que solamente una parte de los trabajadores que fueron dados de baja se reincorporarán en el mes de agosto y el resto pasará a desempeñarse en el sector informal.

Las autoridades remarcaron que sin contar este fenómeno, el empleo total se mantuvo relativamente estable, aunque reconocieron un "goteo" en los asalariados. La estabilidad a la que hacen mención se debe a una serie de altas y bajas como la caída de 10.500 puestos laborales en el sector público y el incremento de 6.400 vacantes de trabajadores de casas particulares y 7.300 de monotributistas en general.

En cuanto a los asalariados privados, sector donde suelen encontrarse la ocupación mejor remunerada y de mayor calidad, en julio se informó una disminución de 1.500 empleos que se elevan a 7.300 si se contempla el factor de la estacionalidad. En consecuencia y debido a que se trata de una tendencia que lleva varios meses, por primera vez en el año se registraron menos trabajadores asalariados privados que en el 2015.

Entre los rubros más perjudicados se destacó la construcción, que en el 2017 supo liderar la creación de empleo y en los últimos dos meses sufrió una baja de 7.400 empleos producto del parate de la obra pública.

La industria manufacturera nuevamente estuvo en el lote de las actividades menos dinámicas con una pérdida de 3.400 puestos laborales en el mes y 27.900 en relación a julio del 2017.

En cuanto a la dinámica salarial, la remuneración media cayó un 6,5% en términos reales contra igual mes del año anterior, mientras que la remuneración mediana lo hizo en un 9,7%. Al respecto, las autoridades ministeriales manifestaron que su intención es evaluar gremio por gremio en pos de una reapertura de paritarias que compense el impacto en el poder adquisitivo.

Finalmente, la encuesta de indicadores laborales del mes de agosto marcó el menor nivel de expectativas empresarias sobre la evolución de sus dotaciones desde febrero de 2014. El índice muestra la diferencia entre el porcentaje de empresas que espera aumentar su planta (6,7% en agosto) y el porcentaje de firmas que espera disminuirla (6,5%). Así, el resultado se ubicó en un 0,2%, cuando según el propio ministerio los valores normales deberían ubicarse entre un 3% y un 6%.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    guadatesta
    26/09/18
    20:44
    CUANTOS NOS EQUIVOCAMOS EN VOTAR A ESTE PICHON DE INUTIL. POR ALGO PAPI FRANCO LE PUSO 5 PUNTOS. YA SABIA LO QUE SE VENIA. SI VOTAMOS DE VUELTA A ESTA GENTE, SEGUIRÁN MANGANDO PARA SOBREVIVIR Y EL APRIETE NO SE HASTA DONDE LLEGARA.
    OJO.. ESTOS NO SABEN COMO LEVANTAR EL PAIS Y SOLO ESTAN DURANDO, PERO LA GENTE QUE LABURA, NO TIENE LOS MEDIOS PARA "DURAR" HASTA QUE ESTOS INUTILES APRENDAN.
    Responder
  • 2
    guido bralla
    26/09/18
    16:39
    y si, 2 + 2 es 4. y si no cambian el modelo, esto termina en default de acá a Japón
    Responder
  • 1
    Jose Colella
    26/09/18
    16:34
    Mientras tanto, el virrey baila en NY
    Responder
Más de Economía
El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

Por Luciana Glezer
En el primer trimestre la desocupación escaló al 7,9% y ya son dos millones los que no tienen trabajo. También escaló la informalidad y el pluriempleo.
Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán

Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán

Por Luciana Glezer
Crecen las importaciones de vehiculos terminados en tanto se derrumban las exportaciones de autopartes.
Scatturice, asesor de confianza de Santiago Caputo, se quedó con Flybondi

Scatturice, asesor de confianza de Santiago Caputo, se quedó con Flybondi

Por Luciana Glezer
La empresa emblema del macrismo tiene a toda su cúpula procesada por la falta de seguridad operacional. Leonardo Scatturice se quedó con la aerolínea a través de un fondo norteamericano.
Molinos inició un proceso de despidos y enfrenta un paro general

Molinos inició un proceso de despidos y enfrenta un paro general

Por Luciana Glezer
Los trabajadores decretaron un paro por tiempo indeterminado para pedir que se frenen los despidos.
El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

Por Luciana Glezer
Con estas letras, el Central asume la deuda en dólares del sector privado. Polémica por la independencia de la institución que preside Bausili.
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.