
Luis Caputo estuvo muy cerca de renunciar a la presidencia del Banco Central. Al punto que se evaluó la posibilidad de su reemplazo por Gustavo Cañonero, actual vicepresidente de la institución. De perfil más técnico y con buena relación con el staff del FMI -es amigo de Alejandro Werner, el mexicano-argentino que dirige el Departamento del Hemisferio Occidental-, era una opción posible.
Como reveló LPO en su momento, para ese cargo también se mencionó semanas atrás a los economistas Guillermo Calvo, Miguel Kiguel y Leonardo Leiderman. Pero lo que era un rumor este viernes tomó consistencia. Caputo pensó seriamente en dejar el Central.
Pero por ahora se queda. La tensión entre Caputo y el FMI viene escalando. Hablan idiomas distintos. El Fondo cree que no tiene polÃtica monetaria y se contradice. Caputo piensa que en el organismo son unos dogmáticos, que quieren aplicar en la Argentina recetas que no funcionan, ni contemplan la especial relación de los argentinos con el dólar. En los últimos dÃas Caputo le explicaba a quien quisiera escucharlo que más del 95% de los dólares que se vendÃan en el mercado eran del Central. Es decir, si no ofertaba reservas, la cotización de la divisa podÃa dispararse con montos insignificantes. Pero no lograba que el FMI entendiera esa particularidad del mercado argentino.
La tensión llegó a su punto máximo dÃas atrás cuando en medio de las negociaciones del nuevo acuerdo -que se anunciará la semana próxima y es posible que contemple un desembolso extra de varios miles de millones de dólares-, se consultó al organismo si se podÃa hacer una venta fuerte de reservas para parar la escalada del dólar y el staff del FMI dijo que no. Caputo desobedeció la orden y vendió cientos de millones de dólares de reservas y frenó la escalada.
Esto le generó una discusión con Nicolás Dujovne, que lleva las riendas de la negociación con el FMI. "Prefiero pedir perdón que pedir permiso", fue le respuesta cortante de Caputo. El ministro de Hacienda está tratando de cerrar los últimos puntos del nuevo acuerdo con el Fondo, en una negociación que fue bastante más dura de lo que trascendió y que tiene a la polÃtica monetaria como su capÃtulo más álgido.
El enorme malestar del organismo con Caputo quedó expresado en una lacerante declaración de su titular, Christiane Lagarde, al diario Financial Times. En esa entrevista sostuvo que el FMI pretendÃa que la Argentina tuviera una polÃtica monetaria con "claridad, transparencia, información adecuada y debida para los operadores del mercado y una mejor comunicación". No se recuerda una impugnación tan directa al presidente de un Banco Central, por parte de la ex ministra de EconomÃa de Francia, que hace de la diplomacia su sello personal.
La "nueva" polÃtica de poner bandas a la cotización del dólar para acotar las intervenciones del Central cuando supere los márgenes que se fijen, no es motivo de tensión. "Caputo cree que sirven para limitar tanto la euforia como el pánico", explicó a LPO una fuente que lo conoce bien.
Caputo está convencido que la crisis cambiaria la superó y que lo hizo a pesar del FMI. Nunca se imaginó en un puesto público y quedó afectado por el escrache que le hicieron en un restaurante. "No tiene aspiraciones polÃticas y está cansado", agregó a LPO la fuente consultada.
Tiene el apoyo total de Macri y de la mayorÃa del gabinete. Por ahora se queda, pero nadie puede garantizar por cuento tiempo más. Su razonamiento es que no puede irse en medio de una corrida, pero si cuando el mercado tenga un horizonte de estabilidad razonable.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Así de simple.
Su texto dejará sin efecto la Constitución de 1994 (letra de un pacto espurio) como la inconstitucional Ley de Fueros limitándolos en lo sucesivo sólo contra el arresto, e impulsará entre otras inevitables reformas del Estado: la democracia directa en todas sus formas posibles porque podemos deliberar y decidir colectivamente sin necesidad de que piensen por nosotros, el empoderamiento de todas las comunidades para su participación en la toma de decisiones y control de presupuestos y obras con sistemas transparentes y abiertos de información de gestión en tiempo real, descentralizar el Gran Buenos Aires fomentando las economías regionales como su repoblación y la redistribución de potestades tributarias a las provincias, un sistema financiero no fundamentado en la especulación monetarista sino en el crédito al servicio de la innovación, el cooperativismo y la productividad de nuestro desarrollo humano, un sistema educativo consistente que potencie nuestros talentos naturales, las nuevas tecnologías y el pensamiento en terceras alternativas frente a conflictos insolubles, la reestructuración de los tres poderes hacia una gestión ágil basada en indicadores de rendimiento, la gestión del desempeño y la rendición de cuentas tanto a nivel institucional como individualmente, compensaciones basadas en el conocimiento requerido en cada nivel de la carrera pública y no en el puesto o por pertenencia a un clan, la pena de infames traidores a la patria a quienes cometan imprescriptibles ilícitos en cualquier rol de la función pública como aquellos del sector privado o sin fines de lucro que participen en los mismos y también para quienes hayan atentado contra la integridad de ancianos, personas con discapacidades y menores de edad porque quien daña a un inocente nos daña a todos, la construcción de nuevas cárceles, la convocatoria a nuevas gestiones y reglas.
No permitiremos la desmoralización ni la ruina de la Nación, es un problema de Todos. Hay que salir del barro. Los hermanos de los pueblos del mundo nos miran.