
Como anticipó LPO, la crisis económica está teniendo un fuerte impacto en el mercado de trabajo. Según el Indec, el desempleo subió al 9,6% frente al 8,7% que marcaba en igual perÃodo del año anterior.
Lo peor, de todas formas, es que la mayorÃa de los especialistas prevé un alza mayor en los próximos trimestres donde anticipan que superará holgadamente los dos dÃgitos. La explicación radica en que durante el perÃodo entre abril y junio, la mayor parte de la caÃda económica se dio en el sector agropecuario, el cual no se caracteriza por ser mano de obra intensivo. En cambio, el freno en la actividad del comercio y la construcción -los más demandantes en términos de empleo- comenzará a reflejarse a partir de la próxima medición.
Estiman que la pobreza subirÃa al 35% y el desempleo llegarÃa a 2 dÃgitos
MartÃn Alfie de la consultora Radar anticipó que "se alcanzarán cifras de desempleo que no se veÃan desde el 2006", mientras que Eduardo Donza (investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA) prevé un duro golpe al mercado laboral de la construcción "por el parate de la obra pública, el cual caracteriza como un perfil de empleo muy vinculado a los hogares de menores ingresos".
De todas formas, en este trimestre el Indec ya registró una suba del desempleo en la construcción de 0,6 puntos porcentuales y de 0,5 puntos para el caso del comercio.
Otro de los datos preocupantes es el incremento de la subocupación en 0,2 puntos porcentuales y de los ocupados que buscan activamente otro empleo en 1,3 puntos.
Los números van en sintonÃa con la última publicación del trabajo registrado que publicó la cartera de Triaca, que determinó una destrucción de 106.200 puestos laborales durante los primeros seis meses del año. En este caso, la medición trimestral a partir de la Encuesta Permanente de Hogares indica un incremento de 151.000 desocupados en términos interanuales. No obstante, dado que la población encuestada representa un universo de 27.768.000 personas por excluir al ámbito rural, este número deberÃa aumentar alrededor del 35% para totalizar más de 200.000 nuevos desocupados.
La región más golpeada por este flagelo en todo el paÃs fue el conurbano bonaerense, tal como anticipó este medio, con un Ãndice que se ubicó en el 12,4%. Los partidos del Gran Buenos Aires registraron un incremento de 65.000 desocupados y representan el 56% de la desocupación total argentina.
¿Cómo impacta la crisis en el empleo precario?
En orden de importancia le siguieron Trelwe-Rawson (11,7%), Santa Rosa (11,1%), el Gran Córdoba (10,8%) y Salta (10%). Por el contrario, los menores Ãndices se reflejaron en Posadas (2,5%), Gran San Luis (3,3%) y Santiago del Estero-La Banda (3,4%).
Desagregando por grupos de edad, las diferencias más notables se presentan entre los jóvenes. Para los varones de 14 a 29 años la desocupación aumentó en casi dos puntos porcentuales (de 15,4% a 17,3%), mientras que en las mujeres de ese rango etario la suba fue del 19,8% al 21,5%.
Finalmente, se acentuó la participación del empleo informal, dinámica que también se veÃa observando cuando la economÃa estaba en crecimiento. Los asalariados con descuento jubilatorio bajaron del 66,2% al 65,7%, en cuanto que los asalariados sin descuento jubilatorio incrementaron su participación del 33,8% al 34,3%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El desempleo tiene que ser mucho mayor!!
El que camina un poquito la calle se tiene que dar cuenta