Empleo
El desempleo subió al 9,6% y se prevé que alcance los dos dígitos para el tercer trimestre
La tasa más alta se registra en el conurbano (12,4%), donde se ubica el 56% de los desocupados del país.

Como anticipó LPO, la crisis económica está teniendo un fuerte impacto en el mercado de trabajo. Según el Indec, el desempleo subió al 9,6% frente al 8,7% que marcaba en igual período del año anterior.

Lo peor, de todas formas, es que la mayoría de los especialistas prevé un alza mayor en los próximos trimestres donde anticipan que superará holgadamente los dos dígitos. La explicación radica en que durante el período entre abril y junio, la mayor parte de la caída económica se dio en el sector agropecuario, el cual no se caracteriza por ser mano de obra intensivo. En cambio, el freno en la actividad del comercio y la construcción -los más demandantes en términos de empleo- comenzará a reflejarse a partir de la próxima medición.

Estiman que la pobreza subiría al 35% y el desempleo llegaría a 2 dígitos

Martín Alfie de la consultora Radar anticipó que "se alcanzarán cifras de desempleo que no se veían desde el 2006", mientras que Eduardo Donza (investigador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA) prevé un duro golpe al mercado laboral de la construcción "por el parate de la obra pública, el cual caracteriza como un perfil de empleo muy vinculado a los hogares de menores ingresos".

De todas formas, en este trimestre el Indec ya registró una suba del desempleo en la construcción de 0,6 puntos porcentuales y de 0,5 puntos para el caso del comercio.

Otro de los datos preocupantes es el incremento de la subocupación en 0,2 puntos porcentuales y de los ocupados que buscan activamente otro empleo en 1,3 puntos.

Los números van en sintonía con la última publicación del trabajo registrado que publicó la cartera de Triaca, que determinó una destrucción de 106.200 puestos laborales durante los primeros seis meses del año. En este caso, la medición trimestral a partir de la Encuesta Permanente de Hogares indica un incremento de 151.000 desocupados en términos interanuales. No obstante, dado que la población encuestada representa un universo de 27.768.000 personas por excluir al ámbito rural, este número debería aumentar alrededor del 35% para totalizar más de 200.000 nuevos desocupados.

La región más golpeada por este flagelo en todo el país fue el conurbano bonaerense, tal como anticipó este medio, con un índice que se ubicó en el 12,4%. Los partidos del Gran Buenos Aires registraron un incremento de 65.000 desocupados y representan el 56% de la desocupación total argentina.

¿Cómo impacta la crisis en el empleo precario?

En orden de importancia le siguieron Trelwe-Rawson (11,7%), Santa Rosa (11,1%), el Gran Córdoba (10,8%) y Salta (10%). Por el contrario, los menores índices se reflejaron en Posadas (2,5%), Gran San Luis (3,3%) y Santiago del Estero-La Banda (3,4%).

Desagregando por grupos de edad, las diferencias más notables se presentan entre los jóvenes. Para los varones de 14 a 29 años la desocupación aumentó en casi dos puntos porcentuales (de 15,4% a 17,3%), mientras que en las mujeres de ese rango etario la suba fue del 19,8% al 21,5%.

Finalmente, se acentuó la participación del empleo informal, dinámica que también se veía observando cuando la economía estaba en crecimiento. Los asalariados con descuento jubilatorio bajaron del 66,2% al 65,7%, en cuanto que los asalariados sin descuento jubilatorio incrementaron su participación del 33,8% al 34,3%.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    evolución
    20/09/18
    18:57
    A mí no me jodan!!
    El desempleo tiene que ser mucho mayor!!
    El que camina un poquito la calle se tiene que dar cuenta
    Responder
  • 1
    Jose Colella
    20/09/18
    18:01
    Como, y la "euforia"?
    Responder
Más de Economía
Caputo festejó que supermercados rechazaron remarcaciones y lo cruzaron por el desplome de ventas

Caputo festejó que supermercados rechazaron remarcaciones y lo cruzaron por el desplome de ventas

LPO
El ministro aplaudió que las grandes cadenas no aceptaron listas de precios de Unilever y Molinos con subas de hasta 12%. Pero supermercadistas creen que las alimenticias no darán marcha atrás.
Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei

Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei

LPO
El sector de la construcción es el más afectado por la destrucción de la obra pública.
Las reservas superaron los USD 38.000 millones y el dólar cayó por debajo de los $1200

Las reservas superaron los USD 38.000 millones y el dólar cayó por debajo de los $1200

Por Luciana Glezer
Se acreditaron USD 1.800 millones de un crédito del BIRF y se apreciaron el yuan y el oro.
Consultoras estiman un piso de inflación del 5% y alertan por el crecimiento de la base monetaria

Consultoras estiman un piso de inflación del 5% y alertan por el crecimiento de la base monetaria

Por Luciana Glezer
Remarcaciones y tarifas ponen en alerta a las consultoras. En el mercado se preocupan por el crecimiento de la base monetaria.
La liberación del dólar desata una guerra por el negocio entre Cocos, Galperin y Pierpaolo

La liberación del dólar desata una guerra por el negocio entre Cocos, Galperin y Pierpaolo

Por Luciana Glezer
A la pelea de Mercado Pago con Ualá, se suma la extraña caída del sistema de Cocos Capital. Hablan de un boicot de sus competidores.