Bancos
El patrimonio del Galicia cayó a la mitad y se desploman las acciones de bancos
En los últimos doce meses, los bancos argentinos en Wall Street acumulan pérdidas que van del 60 al 80% de su valor bursátil en dólares.

La Argentina tuvo otro martes negro en Wall Street, con foco en los bancos que se llevaron la peor parte con pérdidas intradiarias que llegaron a superar el 7%. Tal fue el caso del Grupo Galicia que perdió 7,1%. Le siguió de cerca el Banco Francés, que cayó 6,8% y con retrocesos más módicos se ubicaron el Macro (-3,7%) y el Supervielle (-3%), que viene de desplomarse el viernes pasado un estrepitoso 33,2%, con un volumen récord de 13 millones de ADRs. En el mercado local también operaron en baja. El banco Hipotecario perdió 9,3% y lideró la baja, mientras que el Francés retrocedió 4,5%, seguido por el Galicia, que perdió 4,2%, el Macro (-1,7%) y el Supervielle (-0,5%). 

Todos los valores argentinos vienen golpeados en la Bolsa de Nueva York desde hace rato. De hecho, cuando se mira el desempeño de los 19 papeles argentinos en el último mes, sólo Mercado Libre le escapa al rojo con un alza del 9,4%. Los otros 18 papeles operan en rojo y no es de ahora. Si se mira el comparativo anual -con excepción de Tenaris y de Mercado Libre, que en los últimos doce meses subieron 10% y 19,3% respectivamente-, el resto viene en caída libre.

Las explicaciones del mercado coinciden en que hay una sobrerreacción sobre activos argentinos, pero también responsabilizan al Gobierno y en particular al Banco Central por no dar señales de estabilidad y responder con medidas contradictorias y sin explicación afectando la capacidad de adaptación de los bancos al nuevo contexto de crisis: en los últimos meses, vieron al Banco Central subir la tasa de interés de referencia con Sturzenegger, subir 2 veces la tasa de encajes bancarios sobre depósitos con Caputo, subir la tasa de Lebacs al 56% en el mercado secundario, bajarles su posición general de cambios para prohibirles que compren dólares, cambiar la tasa de referencia, subir la tasa de Leliqs al 45%, obligarlos a desarmar Lebacs y comprar Leliqs y Nobacs -y ante su negativa a renunciar a un año de liquidez-, una tercera suba de encajes que les sacó $60.000 millones de un día para el otro.

En el mercado coinciden en que hay una sobrerreacción sobre activos argentinos, pero también responsabilizan al Banco Central por no dar señales de estabilidad y responder a la crisis cambiaria con medidas contradictorias y sin explicación afectando la capacidad de adaptación de los bancos al nuevo contexto.

"Lo de los bancos argentinos es una caída vertical. Empezó con Macro por temor a juicios en Nueva York por el vínculo de Brito con Boudou y con lo de los cuadernos el temor se corrió a otros bancos. Lo llamativo es que dentro de las 7 acciones de oro -un grupo reducido de papeles que concentran mayor volumen en Wall Street- se encuentran 3 de estos bancos", relató a LPO el analista de mercados Francisco Uriburu, quien también recordó que el Banco Galicia volvió a valer unos 2.500 millones de dólares (tras haber hecho un máximo de 7.000 millones), "el mismo valor al que había puesto una oferta de venta durante el Gobierno anterior".

El Galicia se vio particularmente afectado desde que se supo que su ex directivo y operador estrella durante los doce años del kirchnerismo, Luis Ribaya, aparecía en los cuadernos de la coima y evaluaba presentarse como arrepentido.

Los bancos entre los más golpeados en Wall Street, vuelven a valores del 2015 

Lo llamativo no es solo que caigan, sino la magnitud diferencial de estas caídas. Si el conjunto de los demás ADR's argentinos cacumula un 23,5% desde fines de agosto del año pasado, los bancos promedian un desplome del 67,8%. En efecto, el Supervielle acumula en los últimos doce meses 79,8% de pérdidas, el Francés otro 66%, el Galicia 63,6% y el Macro 63,3%.

Como adelantó LPO, se trata de un nivel de pérdidas que en los últimos meses retrotrajo a los bancos a sus valores de 2015 cuando todavía no éramos un mercado emergente, había cepo cambiario y control de capitales y la deuda nacional estaba defaulteada.

La debacle se da en el marco de la incertidumbre que genera en el sistema las sucesivas declaraciones del cambista Ernesto Clarens  conocido por sus vínculos entre la corrupción política y el sistema financiero. El juez Bonadío ya lo interrogó al menos dos veces y sigue presionando para que cuente más.  Se suma a esto la deconfianza que genera la política monetaria de Macri.

En este punto coincidieron el analista de mercados Christian Buteler y el director de la carrera de Economía de la Universidad de Belgrano, Andrés Di Pelino.

De acuerdo a Buteler, para entender el tema de los bancos "Hay que tener presente que las pérdidas son de esa magnitud porque el año arrancó en sus máximos históricos, pero si se los compara con sus niveles de hace 5 años, se observa que hoy, pese a la gran caída, están un 200% arriba. Si se la compara con agosto de 2016, la caída no es tan grande, pero se observa también porque el rally alcista ya había comenzado en la segunda mitad de 2015 de la mano de las expectativas de un cambio de gobierno que pudiera mejorar el clima de negocios en el país. Se fue el kirchnerismo y después de dos años que le dieron de margen al nuevo gobierno, realmente los resultados no estuvieron a la altura de las expectativas que se habían generado y esto también forma parte del desencadenante de la ola de ventas que estamos viendo hasta hoy".

En efecto, en el contraste con valores de hace dos años, el ADR del Francés vale 56,5% menos que en agosto de 2016 (USD 20,14), el de Supervielle vale 58,4% menos (USD 14), el del Galicia tuvo pérdidas más moderadas 20,1% (USD 30,55), mientras que el Macro retrocedió 45,8% (USD 78,26).

"Si hoy vemos que los bancos caen más que otro tipo de acciones es porque lo que estamos atravesando actualmente es una crisis principalmente financiera: el tipo de cambio les pega a los bancos, no olvidemos lo que le sucedió al Supervielle, que por haber hecho una mala apuesta terminó presentando una pérdida en su balance, y eso incrementó aún más la caída en la bolsa. Y en segundo lugar porque todos anuncios recientes los complican: la aceleración de la inflación los perjudica, el desarme de Lebacs, la suba de los encajes... Por ende, es lógico que después del rally alcista que venían registrando en los últimos años, sean los que más sufran la coyuntura", explicó a LPO Buteler.

"Otra cosa que los afecta es que estos papeles tienen ADRs en Estados Unidos con una liquidez importante, entonces cuando los inversores quieren desarmar sus posiciones en activos de Argentina primero se desprenden de lo más líquido y los bancos son ese tipo de papeles", agregó el analista de mercados.

En este sentido, y desde una óptica macroeconómica, el profesor Di Pelino, advirtió que "La impericia del equipo económico sumada a un conjunto de elementos externos hace que cada vez se vea más deteriorada la confianza en los activos argentinos: el dólar ya no tiene precio, nadie sabe qué va a pasar. Vale decir que el sistema bancario está muy lejos de la situación pre-salida de la convertibilidad y, en ese sentido, al Banco Central le queda un rinconcito donde maniobrar; pero cada día está más deteriorado. Esto habla de que la política monetaria y cambiaria es errática y no genera estabilidad -un día se venden futuros, otro día se deja subir el dólar a $32, otro se interviene, otro no-, estamos a los panzazos y ponchazos. Eso es desquiciante y afecta al sistema. Desde ya que luego queda ver los balances de cada banco".

'El sistema bancario está muy lejos de la situación pre-salida de la convertibilidad y, en ese sentido, al Central le queda un rinconcito donde maniobrar; pero cada día está más deteriorado. Esto habla de que la política monetaria y cambiaria es errática y no genera estabilidad. Eso es desquiciante y afecta al sistema', advirtió Di Pelino.

En efecto, este martes el Banco Galicia presentó su balance que corrobora el impacto de estos sacudones sobre el desempeño del sistema. En los primeros seis meses de año logró incrementar su activo un 17,14%, a penas un punto porcentual por encima de la inflación. y muy por debajo del ritmo al que evolucionaron sus pasivos. Por ende su patrimonio neto cayó un 10% en pesos, lo que sumado al efecto de la corrida cambiaria, representara una merma del 43% de su patrimonio neto medido en dólares desde el 30 de diciembre de 2017 hasta el 30 de junio de 2018.

Por último, en opinión del profesor Di Pelino, el desplome de los valores bursátiles de los bancos hay que entenderlo en el contexto de una macroeconomía "caótica e inconsistente a la que cuando cualquier fenómeno externo se suma, el efecto es doble. Primero fue la sequía, después las provincias, luego Turquía, ahora Brasil, siempre hay un argumento para poner la culpa afuera. Sin embargo, lo que hubo fue un error de diagnóstico y un equipo económico que a esta altura no es parte de la solución, por lo que el presidente va a tener que tomar cartas en el asunto y hacer cambios en el Gabinete y en las directrices económicas. Hasta ahora no ha habido grandes cambios desde la asunción a la fecha y en esto creo que coincidimos todos los que nos dedicamos a esta profesión, incluso los que no compartimos los mismos espacios del arco político", consideró el economista.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    Juan Perez
    30/08/18
    09:01
    Nos acordamos que banco disparó el corralito 2001 no? A mismas acciones mismo resultados. Es ley
    Responder
  • 3
    Ricardo Castro
    29/08/18
    14:30
    La verdadera causa de la caida de las acciones es la ida de Claudia de la publicidad
    Responder
  • 2
    aldus
    29/08/18
    13:52
    Este banco de mierda me retiene indebidamente, desde hace 27 años, los dólares de una indemnización, inventando todo el tiempo recursos estúpidos y amparándose en la lenidad de los jueces comerciales para no pagar. Seguramente espera que yo y mis compañeros nos muramos para no tener que pagar nada. Son unos reverendos hijos de puta.
    Responder
  • 1
    ziziperba
    28/08/18
    19:20
    El gobierno de Macri es profundamente democratico. Hoy la suba del dolar me redujo el salario y los bonos de los bancos caen en proporcion : ]
    Responder
Más de Economía
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".
La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

LPO
El libertario afirmó que la fabricación de autos en Argentina "es un robo a mano armada". Los autopartistas le respondieron con datos de la industria y lo acusaron de opinar con prejuicios y desconocimientos.
¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

¿Por qué Argentina fue la más afectada por la caída de los mercados en el mundo?

Por Luciana Glezer
Energéticas y bancos lideraron caídas en torno al 8%. La presión del FMI para que se libere el cepo y la suba de tasas en Estados Unidos.
Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

Se despierta el dólar después del pedido del FMI de liberar el cepo

LPO
El blue subió 25 pesos y el MEP recién bajó después de una fuerte intervención del gobierno.