Es una de las voces más respetadas en el mundo de la energÃa. Secretario del área y presidente de YPF durante el gobierno de AlfonsÃn, presidente de la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica con De la Rúa y presidente de Transener con Macri, su militancia radical, no le impide trazar serias crÃticas a la polÃtica de Cambiemos para el sector.
La intención del ministro Aranguren de privatizar Transener lo hizo renunciar al cargo, decisión que tomó sin mayores escándalos ni reproches públicos. Lapeña preside el Instituto Mosconi, acaso el think tank de energÃa más prestigioso del paÃs. Con Macri entrando en el tramo final de su mandato accedió a dialogar con LPO sobre lo que fue y lo que falta en materia energética, en una charla que tuvo un hilo conductor: La ausencia de una verdadera estrategia de desarrollo petrolero.
¿En dónde queda ubicada la polÃtica energética del Gobierno, luego de la salida de Aranguren y el ingreso de Iguacel?
Creo que la gestión de Aranguren se caracterizó por generar problemas polÃticos y ahora el presidente decidió introducir este cambio importante. Sin embargo, aún no conocemos a través de un discurso formal al ministro Iguacel.
Iguacel no es un actor conocido del sector energético, sabemos escasas cosas sobre su currÃculum, no tengo el gusto de conocerlo personalmente.
¿Cuándo habla de los ruidos polÃticos que generó Aranguren, se refiere a las discusiones con el radicalismo?
Con el radicalismo tuvo algunos problemas, pero hubo un problema con la sociedad que no entendió la polÃtica de tarifas que implementó, parte de la cual era necesaria. Si uno compara como se toleraron los incrementos en el sector transporte, vemos que en un caso tuvimos problemas muy grandes y en el otro pasaron desapercibidos.
Es evidente que las tarifas estaban atrasadas. La polÃtica kirchnerista fue desastrosa, irracional, no puedo entender como un paÃs como la Argentina pudo tener tarifas congeladas por quince años y pretender que el sector energético siguiera funcionando. Las correcciones debÃan hacerse, pero me parece que no se midió bien el impacto que iban a tener en la macroeconomÃa y creo que contribuyó a eso que en los primeros años no existió un ministro de EconomÃa que coordinara esa etapa.
Cristina suele explicar lo que hizo con las tarifas, diciendo que por esa vÃa construyó un salario indirecto para la gente...
Es verdad y lo hizo de una forma irracional. La Presidenta confirma asà que fue irracional, porque llevó a la quiebra al sector energético argentino, lo llevaron a la situación más delicada que tuvo en los 120 años de historia energética del paÃs.
Esto habÃa que corregirlo porque los subsidios que se pagaban emitiendo, eran insostenibles y no estaban justificados socialmente, pero la manera en que se intentó corregirlo generó problemas graves.
¿Qué piensa del proyecto votado y vetado que le ponÃa un lÃmite a los aumentos?
La idea de retrotraer todo a la situación previa la considero destituyente. Es una muestra más de la caracterÃstica agonal de la polÃtica argentina. Es decir, oficialismo y oposición no actúan de forma colaborativa para llegar a acuerdos que eviten estas situaciones. Cualquiera que nos mire puede llegar a la conclusión que más que hacer una polÃtica para resolver problemas, la estamos haciendo para impedir que el otro haga lo que quiere.
El radicalismo y usted mismo desde el Instituto Mosconi fueron muy crÃticos de la idea de privatizar Transener ¿Esto influyó en la salida de Aranguren?
No le doy tanta importancia al Instituto Mosconi respecto a que el Gobierno haya cambiando su posición respecto a esto. Pero sà puedo decir que la idea de vender las acciones del Estado en Transener fue un hecho impropio, no justificada, ni conversada al interior de Cambiemos.
Cuando se tomó esa decisión yo era el presidente de Transener y me enteré por el diario y no pude conversar con el ministro Aranguren de una forma racional, para explicarle porque pensábamos que era un extraordinario error. En este caso el mecanismo de toma de decisiones falló y generó un disgusto, no sólo con el Instituto Mosconi, sino con parte del radicalismo.
¿Por qué está mal privatizar Transener?
Yo no me opongo a las privatizaciones, pero también creo que la privatización de YPF fue un hecho desastroso del cual todavÃa estamos pagando las consecuencias, entre ellas haber perdido el autoabastecimiento energético, que la Argentina habÃa logrado trabajosamente después de 80 años de perseguirlo con todos los gobiernos. Un hecho que no se corrigió con la estatización kirchnerista, que no resolvió el problema de esa extraordinaria empresa que era YPF, columna vertebral del sistema energético argentino y que hizo todos los descubrimientos de gas y petróleo.
Además, esta pérdida del autoabastecimiento se tradujo en ausencia de dólares, importaciones crecientes y la aplicación del cepo. Una situación que seguimos viviendo y que está atrás de la corrida de Mayo y la ida al FMI. Por eso, ubico como una causal profunda de esta falta de dólares, la privatización de una empresa estratégica.
La UCR calificó de ideológica e irracional la venta de Transener
El otro ejemplo es la privatización total de la empresa Agua y EnergÃa Eléctrica y la empresa Hidronor. A partir de ese momento, la Argentina que tenÃa un 60 por ciento en la matriz energética de energÃa hidroeléctrica, dejó de construir centrales hidroeléctricas y hoy es apenas el 30 por ciento del sistema.
Por eso, hay que tener cuidado cuando se hacen privatizaciones totales. Creo en el capitalismo y creo que la inversión privada es absolutamente necesaria para el despegue de Argentina, pero cuando miramos que Transener tiene el monopolio exclusivo en todo el territorio y por 90 años de la transmisión de energÃa eléctrica en extra alta tensión, que el 70 por ciento de la energÃa que se consume en la Argentina pasa por sus redes, que reúne toda la intelectualidad eléctrica del paÃs y que es una empresa que funciona muy bien y donde el Estado con el 26 por ciento de las acciones tiene presencia en el manejo de la compañÃa y asà puede supervisar el sistema, me parece que vender esa participación trae mas problemas que beneficios.
Además, plantear esto como hizo Aranguren, como un simple negocio, sólo porque la acción se habÃa valorizado, me parece inconveniente.
¿Piensa que aún existe la posibilidad de su privatización?
Creo que ahora será muy difÃcil concretar esa venta. A fines del 2016 esta empresa tenÃa un valor de mercado de 400 millones de dólares y hoy vale 150 millones, por lo que ya no hay argumentos de ningún tipo para hacerlo. Espero el discurso de Iguacel para ver que dice sobre esto.
Vaca Muerta
Usted mencionó la restricción externa estructural que sufre la Argentina. Iguacel sostiene que cuando Vaca Muerta se desarrolle en plenitud van a ingresar al menos 15 mil millones de dólares por exportaciones de energÃa, que es más que lo que genera el campo.
Tiene razón. Si Vaca Muerta estuviera en plenitud como se hizo en Estados Unidos, la Argentina podrÃa ser un exportador mundial de energÃa. Pero el ministro Iguacel va a tener que explicar como se alcanza ese objetivo, con que cronograma y que inversiones.
Vaca Muerta es una potencialidad con recursos de magnitud mundial, pero que no son reservas. Reservas son recursos cuantificados y que son explotables con las tecnologÃas y precios actuales. Esto no ha ocurrido en la Argentina. La industria petrolera argentina en el estado actual y con estos precios no puede extraer los recursos, por lo tanto Vaca Muerta es todavÃa una utopÃa, que puede ser una realidad, pero no he visto el plan de negocios ni el plan estratégico de la Argentina que determine que se va a poner en marcha en un perÃodo determinado y con una producción determinada.
Hay que ponerse las pilas y pensar que no podemos planificar un Vaca Muerta a puro subsidio como está pensado hoy, porque esto es un gigante con pies de barro.
Entonces, plan de negocio en serio, plan de inversiones en serio y pronósticos de producción ajustados.
¿Hay un exceso de optimismo o marketing respecto a Vaca Muerta?
No se si por ingenuidad o adrede se confunde recursos con reservas. Voy a dar un ejemplo: Nosotros como Estados Unidos, tenemos disponible el recurso de la Luna, que pasa todos los dÃas por arriba de la Argentina; sin embargo Estados Unidos pudo poner un hombre en la Luna en 1969 y la Argentina no. Entonces, tener un recurso no significa saber explotarlo y saber explotarlo no significa poder explotarlo, si no tengo un entorno macroeconómico que me garantice al menos la estabilidad de la moneda.
Usted parece reclamar un plan estratégico para el sector petrolero ¿PodrÃa dar algún ejemplo reciente?
DeberÃamos mirar más a dos presidentes: Arturo Frondizi y su batalla del petróleo y el Plan Houston de AlfonsÃn, que lo anunció en esa ciudad y se implementó a través de más de 70 contratos, que fue desde el punto de vista de la exploración el esfuerzo más grande de la Argentina para atraer capitales privados a ese tipo de polÃticas. Gracias a polÃticas similares a estas Brasil ha descubierto yacimientos extraordinarios y en las Islas Malvinas hay un boom petrolero desde 1995. Esta es una lÃnea de acción que el gobierno de Cambiemos no intentó aplicar.
La otra experiencia es la de Frondizi que encontró un YPF que producÃa 4,7 millones de metros cúbicos por año de petróleo y el sector privado 300 mil. TenÃamos un paÃs que producÃa 5 millones de metros cúbicos por año y consumÃa 15 millones. Ante esta situación, Frondizi encomendó a YPF multiplicar su producción y cuando se va luego del golpe en 1962, deja una YPF que ya producÃa 10 millones de metros cúbicos por año. Es decir, en cuatro años más que duplicó su producción.
Frondizi además en algunas áreas que habÃa descubierto YPF, una de ellas es Cerro Dragón, hace un sistema de contratos con empresas privadas y logra que estas compañÃas trabajando por contratos de obras y servicios, produzcan el petróleo y se lo entreguen a YPF, pasando de una producción de cero en 1958 a 5 millones en 1962.
Eso es un boom petrolero extraordinario que sirve como ejemplo de lo que Argentina tiene que hacer. Yo me pregunto. ¿Un Gobierno que tiene un ministro que se llama Frigerio, no se va a entusiasmar tratando de aggiornar una polÃtica parecida a la que hizo su abuelo con Frondizi? ¿Y un gobierno que tiene adentro a la UCR no se va a entusiasmar implementando un plan de inversiones como el de AlfonsÃn? Esto nos sacarÃa de la abstracción que veo en estos años.
Argentina desde 1998 viene bajando su producción petrolera año a año, con gobiernos que no se sensibilizan ante esta situación desgraciada.
¿Qué es lo que falta? ¿Recursos, polÃticas?
Para muchos el resultado más probable era que la elección la iba a ganar Scioli. La llegada de Macri y Cambiemos fue un Cisne Negro. Y se produjo algo que yo no habÃa visto en mi vida polÃtica, que es que los partidos asuman el poder sin un programa de Gobierno.
Sin embargo, en el área energética habÃa un programa tácito, porque Macri habÃa firmado junto a otros candidatos la declaración de compromiso de polÃtica energética. El Instituto Mosconi acaba de hacer un análisis del grado de cumplimiento de ese compromiso y no tiene cumplimiento.
Es decir, no tener un programa inicial consensuado y el que tenÃan no haberlo aplicado, generó en el Gobierno una zambullida en lo existente, que era todo a Vaca Muerta, que era lo que venÃa del kirchnerismo.
Esto generó en la industria petrolera la idea que la única salida era Vaca Muerta. Y el gobierno actual en vez de poner esa idea en discusión, la siguió con una fe incluso más grande que los anteriores.
¿Es una decisión errada apostar todo a Vaca Muerta?
Creo que es insuficiente. Yo creo en Vaca Muerta en la medida que en los próximos seis meses podamos definir una estrategia en base a estudios más serios y transparentes.
YPF
¿Cómo ve el rol de YPF durante el gobierno de Macri, con caÃda en todos su Ãndices y ahora planteándose hasta como compañÃa de generación eléctrica?
Me parece que está con una dirección confusa. Se comporta como una empresa privada y el Estado que tiene el 51%, en vez de tratarla como una empresa estratégica y encomendarle objetivos estratégicos, la deja que actúe como una empresa más, como si fuera la Shell, la Esso o Transfigura. Esa es la actitud que ha tomado el Estado en estos 30 meses: "No le digamos nada a YPF".
Entonces YPF, de la que he sido presidente y la quiero, genera ideas que me sorprenden. Cuando veo que en su plan de negocios es más importante la generación de energÃa eléctrica, que la exploración petrolera; cuando veo que las noticias son que vamos a poner una central eléctrica en Tucumán y no que hemos descubierto un yacimiento importante en la plataforma continental, veo una empresa equivocada.
BastarÃa ir a una conferencia de los principales directivos de YPF para salir más confundido aún respecto a lo que se quiere hacer con esa compañÃa.
Ahora, si el único criterio es el del mercado, tampoco es que la gestión de Miguel Gutiérrez haya sido un éxito si se miran los números de la empresa...
Cuando YPF era estatal, era una empresa orientada a la producción de nafta, pero con un criterio de competencia con las empresas extranjeras, para evitar que hicieran el monopolio que habÃan hecho en Estados Unidos antes de la Sherman Act. En los últimos años vimos el espectáculo de una YPF que fija los precios para asegurar su balance, es un escándalo.
¿Por qué?
Si la compro el Estado supuestamente por una razón estratégica, que ahora la única razón sea que no pierda plata... y hay que ver como hace las inversiones. A mi me gustarÃa ver el área de inversiones de YPF en Vaca Muerta.
Hoy estamos en una situación particular donde tenemos un precio del gas subsidiado y al mismo tiempo una suerte de lÃmite al precio del barril...
Argentina todavÃa se autoabastece de petróleo, el gran problema es que perdió el autoabastecimiento del gas. Por eso creo que Vaca Muerta tiene una sola salida, si realmente tiene 27 mil millones de barriles de petróleo, que es algo asà como diez veces todas las reservas comprobadas que tiene el paÃs, el desafÃo es poner en producción eso y exportarlo, en un plazo corto, tres años.
Ahora, cuando lo vamos a exportar hay que seguir las reglas del mundo. Ni el Brent ni el WTI, sino el precio del petróleo en el mercado que voy a conquistas, saliendo FOB BahÃa Blanca. Esto da un precio de retribución en la boca del pozo, que no puede ser caprichoso, no puede ser Brent en Londres. Esto es lo que no se quiere poner en blanco sobre negro.
Las petroleras le piden a Iguacel que defina un sendero de precios hasta la liberación del barril
Y en el caso del gas, los recursos de Vaca Muerta no son competitivos frente a un mercado como los Estados Unidos, donde el precio de mercado es 2,8 dólares el millón de BTU. Es decir que los productores de gas shale producen a 1,8 dólares. Argentina está muy lejos de ese valor.
¿Entonces que han hecho? Han fijado un precio de promoción de 7,5 dólares, que lo admito como promoción para que la industria arranque. Pero tendrÃamos que saber que luego de tres o cuatro años, podremos producir un gas que pueda competir en los mercados abiertos del mundo, saliendo de Neuquén a 2 dólares el millón de BTU, para estar en 2,80 en Henry Hub. Esto para que sea posible, esa panacea de Vaca Muerta como potencia exportadora de esos supuestos diez PBI que tiene enterrados.
¿Qué opina de la transferencia de Edenor y Edesur a la ciudad y la provincia de Buenos Aires?
No la creo conveniente, por razones históricas. Estas empresas eran Segba, que tenÃa contratos de concesión con la Ciudad de Buenos Aires y luego suma 30 partidos, lo que generaba una situación muy complicada. Por eso en la década del 60 se dicta una ley que genera una jurisdicción nacional y asegura un único poder concedente. No me parece que sea algo para hacer ahora.
Iguacel plantea ir a una situación de libre competencia en el mercado del gas, donde Cammesa licita las compras ¿Lo ve viable?
La Corte Suprema estableció en su fallo del 2016 que el precio de gas natural en boca de pozo es un precio regulado de la economÃa y que debe fijarlo el Poder Ejecutivo. Yo creo que eso es lo que debe hacerse. Ahora, esa regulación no puede ser caprichosa, debe ser objetiva, retribuyendo costos eficientes de los productores y asegurando una razonable ganancia.
Iguacel busca desarmar el precio sostén del gas y que Cammesa licite las compras
Creo que lo que hizo la administración de Aranguren fijando un sendero creciente en dólares, que no está relacionado con los cotos, es un error muy importante que es lo que terminó desbalancear todo, incluso la parte buena que se habÃa hecho. De manera, que eso hay que reeverlo. Lo que yo harÃa es regular el precio del gas, hasta que el sistema sea competitivo y estable, que ahora no lo es. A lo mejor son tres años.
Ahora, otros dicen que se podrÃa liberar, como aparentemente sugiere el ministro Iguacel. Muy bien, yo no creo que con las condiciones oligopólicas que tiene el mercado hoy vaya a surgir un precio competitivo de esas subastas. Por eso sugiero, que antes de dar ese paso hagan una prueba piloto. Porque e un lado tenemos a la corporación petrolera, que son cuatro actores importantes y del otro a 45 millones de personas. Me parece que antes de dar ese paso deberÃa convocarse un panel de expertos no dependientes de las petroleras, para pedirles una opinión sobre el paso que se quiere dar. Dijo, ojo con el zorro libre cuida las gallinas libres en el gallinero libre, porque esto termina de una sola forma, con el zorro comiéndose las gallinas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 530/07/1818:43Este geronte salido del geriatrico UCR es uno de los culpables del Tarifazo. Habla en nombre de alguna petrolera que se perdió algún negocito en vaca muerta. Siempre estuvo sponsoreado por alguna empresa que le ponía el billete.
- 429/07/1812:27Siempre los radicales con un as en la manga!!! Muy buena nota LPO
- 323/07/1823:01Siempre lo mismo con estos tipos, los del anís A cantores y guitarreros no hay quien les gane. Este iluminatis fue el que inventó el currete de la generación distribuida allá por los 80 y pico cuando te cortaban la luz por la crisis energética. Como dice el pensador "tienen que mojar la medialuna"
- 223/07/1812:22Estimado Sr. Lapeña, en 1983 se produjeron 28.5 milliones de M3 y cuando se fue Raul Alfonsín, el país producía 26.7 milliones de M3. Durante la gestión de Carlos Menem, la producción de petroleo pasó de los 26.7 millones de M3 a 44.7 milliones en 1999. (en el año 1998 la producción había sido de 49.2 millones de M3). Es verdad que al pobre Alfonsín lo impactó una caída del precio del barril. Hasta 1985 fue de USD 30/Bbl y osciló entre USD 20 y USD 15 / Bbl hasta 1989. Pero Menem sufrió más o menos los mismos precios entre USD 20 y USD 15 / Bbl (salvo el pico por la crisis del Golfo afines de 1990).
- 122/07/1819:18Qué sanata.... Primero, ya estuviste ahí, segundo, la venta de gas a chile, de ahora no la hiciste vos... Y tercero, la generación de energía es en 5 años, no ahora... Después de 10 años el petróleo te lo.metes donde no te da el sol.