MartÃn Guzman es investigador asociado de la Escuela de Negocios de Columbia University en Nueva York y profesor de la UNLP y la UBA. Doctor en economÃa de la Brown University, sus investigaciones se enfocan en temas de macroeconomÃa, deuda y desarrollo económico. Junto con el premio Nóbel Joseph Stiglitz, codirige un equipo de trabajo sobre "crisis de deuda soberana y reestructuración" en el Initiative for Policy Dialogue (IPD), un instituto creado por el premio Nóbel con el objetivo de ofrecer una visión distinta de aquella promovida por el FMI y el Banco Mundial durante el auge del llamado ‘Consenso de Washington'. Es también co-editor del Journal of Globalization and Development, una de las referencias académicas de mayor prestigio internacional en el campo de la interacción entre la globalización y el desarrollo.
Guzman accedió a hablar con LPO sobre la difÃcil coyuntura que aguarda al Gobierno y el paÃs, luego de la corrida cambiaria que desembocó en la búsqueda de un acuerdo con el FMI.
Dado que la Argentina tiene un déficit de cuenta corriente mayor a 30.000 millones de dólares y que los mercados de financiamiento externo están prácticamente cerrados, ¿cree que el monto que preste el FMI alcanzará a cubrir este número?
La dinámica que venÃa experimentando Argentina era insostenible. Que el déficit de cuenta corriente del paÃs crezca tan rápido quiere decir que está aumentando rápidamente el endeudamiento del paÃs con el resto del mundo.
HabÃa dos formas de que baje el déficit, una feliz y otra infeliz. La feliz era que se diese un aumento de la producción de lo que se le vende al mundo. La infeliz es la que ocurrirá: el ajuste se terminará dando por una desaceleración del crecimiento de lo que se le compra al mundo, por la contracción de importaciones, que la caÃda del salario real generará.
En parte lo que busca el gobierno, es que el acuerdo con el FMI reacomode la posibilidad de conseguir financiamiento privado. Pero lo realmente importante pasa por lo que significa haber llegado a este punto y las implicancias que tiene para el futuro de Argentina.
¿Qué implicancias destacarÃa?
La principal es una pérdida de autonomÃa. No hay vuelta con esto: Argentina tendrá que moverse de ahora en más bajo las reglas de las finanzas internacionales.
Está claro que habÃa profundos desequilibrios macroeconómicos cuando comienza a gobernar la actual Administración, pero la dependencia del sistema financiero internacional llega como consecuencia de las polÃticas de este gobierno.
La secuencia fue la siguiente. TenÃas que resolver un conjunto de desequilibrios macroeconómicos, para darle continuidad a cualquier programa de desarrollo. La estrategia tuvo dos pilares: buscar una reducción gradual del déficit primario, y una polÃtica monetaria de metas de inflación que apuntaba a bajarla a un dÃgito en tres años. Lo que decÃan es: Ahora vinimos nosotros, tomamos medidas que van a generar confianza, va a haber una lluvia de inversiones de un mundo que está encantado con nosotros y creceremos de manera sostenible. En esa historia todo cerraba: si crecÃa tu producción de exportables, resolvÃas el desequilibrio externo. Si eso pasaba también aumentaba la demanda por pesos y rescatabas las Lebacs sin generar efectos inflacionarios. Y en ese mundo color de rosas, aumentaba la recaudación por el crecimiento.
Bueno, nada de eso pasó. Lo que se atrajo fue inversión especulativa, no inversión real. La recuperación de 2017 no fue sostenible, estuvo basada en el endeudamiento. Y lo que pasó este mes es que los mercados revisaron drásticamente sus expectativas sobre la Argentina. Ya no se cree que la estrategia del gobierno pueda aumentar la producción de exportables como prometÃa. En mayo te dijeron que con los precios relativos que tenÃa Argentina y las expectativas de productividad, no habÃa forma de sostener el déficit de cuenta corriente, que quiere decir que no hay forma de sostener el valor del peso. Y asà muchos de los que tenÃan posiciones en pesos se fueron al dólar, lo que llevó a la crisis cambiaria.
¿En este giro que ensayó el gobierno de Macri, la economÃa de Argentina está mejor o peor que cuando recibió el gobierno?
Pasados dos años y medio de este gobierno, los desequilibrios macroeconómicos son aún más profundos que cuando comenzaron. Y la sociedad queda expuesta a más riesgo de acá en adelante. Sigue habiendo mucha deuda del BCRA, que irá venciendo, y en cada vencimiento el paÃs será rehén del humor de los mercados y sus expectativas sobre el paÃs. De modo que habrá momentos en que se podrá renovar tranquilamente, y otros en los que habrá tensiones cambiarias.
Y la forma en que se salió de la crisis cambiaria profundiza los problemas. El BCRA sigue arriesgando al disparar una bola de nieve de Lebacs, que deja a la economÃa más vulnerable a futuro, en lugar de tomar una actitud más prudente que entienda que la velocidad de la desinflación no puede exceder a la velocidad con la que se resuelvan los otros desequilibrios. Ese empecinamiento es el causante de la profundización de los desequilibrios externos y de la dependencia de las finanzas internacionales.
¿PodrÃa explicar un poco más porqué la solución que se buscó a la corrida es negativa?
El combo tuvo principalmente tres elementos: uno, se vendió una cantidad sustancial de reservas, que es convalidar el endeudamiento externo del sector público, ya que esas reservas provenÃan de la deuda externa que habÃa tomado el gobierno; dos, se usaron los instrumentos para asegurar la renovación del 100 por ciento de las Lebacs que vencÃan, y a pesar de que se terminó haciendo a una tasa de interés anual del 40 por ciento, se vendió eso como un triunfo. Claro, ganaste un poco de aire ahora, pero aumentaste en 40 por ciento tus pasivos futuros sobre el monto que renovaste. Y encima mostraste que no vas a modificar ni un poco el esquema de polÃtica monetaria que ha venido profundizando los desequilibrios externos. Tres, anunciaste un acuerdo con el FMI, con todo lo que ello conlleva.
¿En ese sentido, qué quiere decir que el paÃs pase a depender de las reglas que impone el sistema financiero internacional?
Empecemos por aclarar algo sobre el rol del FMI. Hay una historia de buenos y malos, que el gobierno alimenta, según la cual antes el FMI era malo pero ahora cambió, es más sensible socialmente y aprendió de sus errores. Pero el mundo no funciona asÃ. ¿De verdad alguien puede creer el cuento de que cuando un consejo directivo toma decisiones lo va a hacer en función de lo que es lo mejor para la gente, aún si eso va en contra de los intereses que ese consejo representa?
Para entender qué posición tomará el FMI, hay que entender los intereses de quienes dirigen al FMI. Y para entender esos intereses, hay que mirar la distribución de poder entre paÃses y quienes son los que ejercen efectivamente el poder de voto de esos paÃses.
La realidad es que la posición del FMI está determinada por las economÃas avanzadas, y dentro de ellas principalmente por Estados Unidos, que es el único que tiene poder de veto sobre las decisiones del consejo directivo. Y a su vez, y acá está el meollo de la cuestión, lo que decide Estados Unidos está enormemente influenciado por el lobby de su sistema financiero.
El FMI no es un simple prestamista. No da préstamos sino programas de préstamo, que no es lo mismo. Esos programas están alineados con los intereses de los que aportan la masa más importante de dólares. De modo que el programa económico que siga nuestro paÃs no estará en lÃnea con un modelo de desarrollo acorde nuestras necesidades, sino con un modelo acorde con los intereses de quienes le prestaron o le prestarán al paÃs. Eso es lo que quiere decir tener que jugar con las reglas de las finanzas internacionales.
¿Qué tan parecidas serán las medidas que recomiende el fondo respecto a las que ya vivimos en la década del 90'? ¿Serán medidas recesivas?
La situación actual es muy diferente a la del 2001. La crisis cambiaria que acaba de vivir el paÃs no es la gran crisis de 2001. No es una crisis que haya venido acompañada de un colapso de la estructura de contratos. El problema es lo que esta crisis revela y lo que la forma en que se la atacó te deja para el futuro.
De modo que no son las condicionalidades que imponga el FMI ahora las que deben generar mayor preocupación. Las que realmente preocupan son aquellas que aparecen cuando hay problemas de sostenibilidad de la deuda, que son las más dañinas porque se prioriza su pago aunque empeore la actividad y genere problemas sociales. Y este es un escenario que en Argentina puede llegar en algunos años, si no hay una corrección del rumbo.
Y ojalá no nos pase, pero es un evento probable y es poco prudente exponer a la sociedad argentina a los riesgos que conlleva acordar un programa de préstamos con el FMI.
¿Por qué entonces el mercado reacciona positivamente frente al tutelaje de este organismo?
Justamente porque la agenda que promueve el FMI es la que dictan los intereses financieros. No es necesario que a un paÃs le vaya mejor todo el tiempo para que a sus acreedores les vaya mejor.
Aunque el FMI tiene una particularidad: no solo es una herramienta para un grupo de acreedores, sino que también es un acreedor en sà mismo. Y es el acreedor que está primero en la fila para cobrar. Esto, en situaciones lÃmite genera conflictos con los otros acreedores. Si a un paÃs le va demasiado mal, tal que se pone en duda la capacidad de pagarle al propio FMI, ahà sà el Fondo apoya una reestructuración de deuda que le permita recuperarse. Eso es lo que está ocurriendo en Grecia, en donde llegó un punto, luego de varios años de crisis, en que el FMI dijo no va más, hay que reestructurar las deudas y que la quita caiga sobre los demás, o si no nos devolverán lo que prestamos. Pero hay un largo trecho antes de llegar a ese punto, y durante ese trecho, al mercado le gusta el tutelaje del organismo.
¿Cuál es el principal problema que ve en la economÃa local?
Que no se sabe hacia dónde va, no hay programa económico.
¿Cambiemos priorizó lo electoral por sobre la búsqueda de soluciones de fondo?
En los años que vienen, la dinámica económica no será marcada por un conjunto de polÃticas en pos del desarrollo, sino por el ciclo polÃtico. La urgencia va a seguir siendo como acomodar las cosas para que te vaya mejor cuando te acercas a las elecciones. Viene pasando desde 2011, crecés más en los años que hay elecciones. Con Cambiemos no cambió nada en ese sentido: caÃste en 2016, te levantaste en 2017 por el impulso del endeudamiento; 2018 volverá a ser peor que 2017 y en 2019 posiblemente vuelvan a usar el espacio fiscal que queda para acelerar la obra pública, posiblemente también en el contexto de un nuevo ciclo de apreciación, que los ayude a ganar la elección.
Y asà vas subiendo y bajando, sin resolver prácticamente ninguno de los problemas estructurales del paÃs, que tienen que ver con su estructura productiva que deja a muchos afuera. Una estructura que te hace imposible escapar de la concepción de un Estado que tiene que gastar mucho en "defenderse", que es todo el gasto social que necesitás porque no tenés forma de que tu estructura productiva le genere condiciones adecuadas a mucha de la gent. Y en este ciclo de subas y bajas, que alimenta un cÃrculo vicioso de la persistencia de la exclusión y de la polarización, hay una cosa que sigue subiendo sin parar: la deuda.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 829/05/1815:28Un tribunero que no propone nada; es parte del problema.
- 728/05/1812:41El análisis de los errores del gobierno de Macri es sumamente preciso. Lo que no dice es el camino alternativo para retomar el crecimiento +/- constante. Que este es un gobierno de inútiles y ventajeros ya lo sabemos.
- 628/05/1812:04Los de cambiemos descubrieron que Escuela de Negocios de Columbia University en Nueva York forma parte del aparato kirchnerista. Que Bonadio lo cite a declarar como parte del aparato mafioso de la gestión anterior.
- 528/05/1809:24Es fácil inflarse con crítica fácil, sin aportar ninguna solución concreta. Otro inútil parlanchín.
- 427/05/1819:27estos chantas en la epoca que se destruia la economia, con Cristina y Kichi ,no decian nada. Complices
- 327/05/1816:56Despidos. Reforma de Leyes previsionales para bajar jubilaciones. Inflación muy alta. Represión. Tarifazos. Devaluacion constante de los salarios. Inseguridad creciente. Improvisación financiera. El Desastre Económico de las gestiones Macri Vidal, hacen que deban ir de rodillas a pedirle un préstamo al FMI, quien impondrá un mayor ajuste sobre jubilados, PYMES, trabajadores y sobre la clase media
- 227/05/1815:01Por fin alguien con el cual concuerdo en casi todo !!!!!! Pero entiendo que Macri debe realizar el ajuste sin dejar a nadie afuera !!!!!! La baja de ganancias a los trabajadores fue un gran error de Macri !!!!!! Se trata de distribuir los escasos recursos que tenemos entre todos !!!!!!! Si corta planes sociales y promueve despidos a gran escala terminaremos como a finales de la década del 90 !!!!!!!! A mí me encanta que los legisladores cobren 200 000 pesos, pero no en un país como la Rep Argentina que tiene grandes sectores postergados !!!!!!! Macri deberá recortar a los que más tienen o terminará como De La Rúa !!!!!!!!! Y es precisamente lo que todos aquellos que defendemos el sistema democrático no queremos !!!!!!!!
- 127/05/1813:14Interesante y provechosa entrevista, por mas que el consultado adhiera a la escuela de Stiglitz. Muy seguramente uno no va a encontrar algo asi en La Nacion o Clarin.