
La cuarta Cumbre Financiera Argentina comenzó este miércoles en el hotel Four Seasons con la participación de actores del mercado y del Gobierno que evaluaron el progreso de las reformas estructurales de Mauricio Macri. Organizada por LatinFinance, la reunión invitó para su primer panel a la reflexión sobre las ventajas de invertir en el paÃs tanto como los puntos faltantes para la articulación de la economÃa argentina con las finanzas mundiales. Y entre ellas se destacó la estabilidad del clima polÃtico, que contrasta con el resto de la región.
El primero en tomar la palabra fue el ex director del Fondo Monetario Internacional, Claudio Loser, quien celebró la idoneidad y pragmatismo del equipo económico, pero reclamó más velocidad en la estabilización de la macroeconomÃa: "Muchos pensamos que la reforma deberÃa ser más rápida, no brutal, pero más rápida".
Entre las dificultades que enfrenta el paÃs para atraer inversiones, Loser destacó la elevada inflación, el tipo de cambio no competitivo, y costos laborales hasta 40% más elevados que el promedio de la región. Estas razones se traducen en una realidad patente: la mayorÃa de los casi 120 mil millones de dólares del Blanqueo Fiscal no ingresaron al paÃs por las dificultades de la economÃa para generar inversiones. "El tema no son los inversores extranjeros sino los argentinos", sintetizó Loser.
A continuación, la directora para Latinoamérica de Global Banking del HSBC, Katia Bouazza, se valió de su contacto cotidiano "con ambas partes del mostrador" para explicar la situación de la conexión entre la economÃa argentina y el Gobierno con los inversores internacional a la luz de los desafÃos mencionados por Loser: "El apetito sigue ahà para Argentina; puede haber habido una pausa por lo que está sucediendo con la inflación, pero eso no quiere decir la comunidad de inversores haya pasado de Argentina", dijo Bouazza, quien a la vez diagnosticó que la concreción de proyectos depende de "adecuar las expectativas" de los inversores internacionales y las empresas locales.
Para la ejecutiva bancaria lo que sucede es que se cruzan el interés y el desconocimiento de la Argentina tras muchos años fuera del radar inversor. Por eso señaló que, aunque "nos habrÃa gustado que saliera la reforma laboral", los avances fueron muchos en materia de normalización económica y "Este es el momento de avanzar con la inversión extranjera directa", sobre la cual mencionó que puede triplicarse hasta alcanzar el promedio de la región.
En este sentido diagnosticó que "Falta educar a los inversores internacionales, mostrar todo lo que se ha hecho en un corto perÃodo" y lo ejemplificó con el interés que mostraron en China por el paÃs y la cantidad de preguntas y curiosidad por las oportunidades que ofrece el paÃs. Puntualmente, destacó que le preguntan por dos cuestiones: la estabilidad del clima polÃtico y las reformas; y también por la estructuración de los proyectos puntuales de inversión.
Respecto del primer punto -luego de la participación de los funcionarios que compartÃan el panel- destacó que "Argentina es el paÃs con mayor estabilidad polÃtica de la región", lo que contrasta fuertemente con la situación de Brasil, la inminencia de las elecciones en México donde la propuesta populista de López Obrador se perfila como favorita, y las complicaciones que enfrentan Colombia y Perú.
Aquà Loser coincidió y destacó que "la mejora de la institucionalidad" es uno de los puntos más destacables de las reformas de Macri.
Por su parte, los funcionarios Daniel Redondo, secretario de Planeamiento Energético; Marcos Ayerra, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV); y José Luis Morea, subsecretario de Participación Público-Privada (PPP) del Ministerio de Finanzas, se centraron en destacar las oportunidades para los inversores de ingresar al paÃs en breve a la luz de las mejoras normativas y licitaciones próximas a salir.
Morea, en particular, se distanció del diagnóstico de Loser y aseguró que "El sentido de la urgencia que enfrentamos no es por bajar la inflación sino bajar la pobreza" y destacó que para ello es crucial "cerrar el gap (brecha) de infraestructura".
"El Gobierno por sà solo no puede cerrar esa brecha", dijo Morea a la vez que explicó que por eso buscan el apoyo del sector privado para poder bajar el déficit fiscal sin sacrificar la obra pública. La urgencia, dijo, hace que trabajen contrarreloj para cerrar los contratos de PPP y que Argentina esté licitando rutas en un proceso de siete meses, que se contrapone con los dos años que se tarda España para concretar inversiones similares.
En total el Gobierno tiene un portafolio de PPP de más de 26.000 millones de dólares que no solo incluye autovÃas, sino, entre otras cosas, un tren a Vaca Muerta, siete hospitales. Y esta cartera no incluye los más de 19.000 millones de dólares de inversión que maneja la cartera de EnergÃa y que presentó Redondo.
A su tiempo, y a modo de cierre, Hernán Walker CFO de MSU Energy, expuso a la audiencia su experiencia de inversión en un sector novedoso para MSU, una compañÃa con base agraropecuaria que se animó a participar de las licitaciones de la cartera de Aranguren, hizo una alianza estratégica con General Electric, está construyendo centrales térmicas por 500 millones de dólares y este año apunta a sumar otros de inversiones 450 millones.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Quieren ver nuestro futuro:
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_soberana_en_Grecia