
El Gobierno volvió a quedar atrapado por las presiones cruzadas que genera la definición del nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones, en una pulseada que cruza a funcionarios de primer nivel, empresarios de peso internacional y promesas de inversiones millonarias.
Como adelantó LPO, Mauricio Macri empezó el año con la idea de emitir un decreto de necesidad y urgencia para habilitar la televisión satelital y abrir el juego para aplicación del cuádruple play, sin esperar la sanción de la ley de convergencia.
Era un reclamo de Telefónica y Claro, que como no tienen red de cable apelan a ese atajo para ofrecer su "cuadruple play".
AsÃ, aun sin desplegar fibra óptica, podrÃan competir con la flamante fusión Cablevisión-Telecom, que espera el aval final de la Comisión de Defensa de la Competencia para salir al ruedo.
El DNU se esperaba para enero, luego para febrero y ahora se habla de marzo. Pero esta semana en el mercado de telecomunicaciones crecÃa la versión de que el Gobierno habÃa puesto un freno hasta nuevo a aviso.
En esta etapa lideran la resistencia a ese decreto Vila-Manzano y Pierri, escudados en la defensa de los pequeños cableros en manos de cooperativas. Sin embargo, el decreto que el Poder Ejecutivo ya tiene redactada, establece una cláusula de exclusión que prohÃbe a las telefónicas dar televisión satelital en ciudades de menos de 80 mil personas. SerÃa la manera elegida para proteger a las cooperativas.
Este viernes una fuente del Enacom que dirige Miguel de Godoy afirmó a LPO que en el organismo circula la versión que el decreto saldrÃa en diez dÃas. ¿Por qué las diferentes versiones?
Lobbys cruzados
Mario Quintana es hoy el funcionario más alineado con Telefónica y quien más empuja que el decreto que habilita a esa empresa a dar televisión satelital, salga cuanto antes.
Sin embargo, esa postura no convence a otros colaboradores muy importantes del presidente Macri, que ponen más la mira en la polÃtica. Ese grupo argumenta que no es el momento apropiado para volver a puentear al Congreso con un tema tan sensible, cuando todavÃa no se resolvió la suerte del megadecreto de desburocratización, rechazado hasta por el peronismo más cercano al Gobierno.
Ese sector es el que propone esperar que se sancionen las leyes en las que se supone se fragmentará el megadecreto y recién después sacar un DNU con el nuevo marco regulatorio de la convergencia, que en este mismo año deberÃa ser reemplazado por una ley.
Y esa es la otra pelea. La ley Macri querÃa dejarla para el 2019, para tener una carta de negociación con el grupo ClarÃn en pleno año electoral. Pero en la última semana circuló en el Congreso la versión que finalmente la Casa Rosada habrÃa decidido ponerla en tratamiento este año. De hecho, al anteproyecto que redactó la comisión que lidera la radical Silvana Giudice, ya comenzó a circular de manera extra oficial (ver documento adjunto).
El texto espera una revisión final del ministro Andrés Ibarra y del propio Macri.
Se cruza en esa discusión la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), de la fusión de Cablevisión-Fibertel con Telecom. En Cambiemos circuló la versión de una orden de Jefatura de Gabinete de posponer ese paso hasta después del Mundial. Esto generó una previsible tensión, pero fuentes al tanto de las negociaciones explicaron a LPO que no serÃa posible forzar esa demora porque el organismo tiene un plazo legal de 60 dÃas para expedirse, que vence en Abril.
No es poco lo que está en juego. Cablevisión-Telecom envió a su flamente CEO, Carlos Moltoni, a visitar a Macri. El mensaje fue contundente: El grupo, una vez pasados todos los pasos que aprueban la fusión, tiene pensado invertir 5000 millones de dólares en los próximos tres años. Por lejos la inversión más alta de todo el mandato de Macri.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 928/02/1808:20Con intenet accedes a "Navega TV", Netflix y otras tenes todo lo que ofrece un cable a muchísimo menos valor, ya no tiene sentido pagar cable...
- 826/02/1815:21Cuando se sancionó la ley de privatización de Entel, las dos telefónicas dominantes, Telconorte y Telcosur, luego Telecom y Telefónica, tenían un enorme desarrollo de sus redes, y por lo tanto, un enorme poder, mientras que las empresas de videocable, VCC ya inexistente y la incipiente Cablevisión (que nada tenía que ver con Clarin) eran pequeñas y de escasa extensión, por lo que parecía sumamente razonable permitirles dar servicio de telefonía, que se quería desmonopolizar como fuera, y a las enormes telefónicas no permitirles darles servicio de TV por suscripción. Ahora las condiciones cambiaron, y tenemos prácticamente un semimonopolio de TV por cable en Buenos Aires, con autorización de dar telefonía, que no lo da porque no le interesa (Telecentro en cambio sí lo da). Por eso ahora sí parece lógico entonces permitirles a las telefónicas dar el servicio de TV pago, y entonces todas están en condiciones de ofrecer el "triple pay" con mayor competencia.
- 726/02/1810:30Acá en la capital te dan un combo con descuento, de modo tal que si te borrás de uno pagás lo mismo que si tuvieras los dos servicios.
- 626/02/1810:28Facebook 5463, si te los hacen pagar por separado, contratá Netflix y borrate de la televisión, te va a salir más barato y accedés a una oferta 10 veces mejor en películas y series. Los canales de noticias se ven directamente por internet.
- 526/02/1809:12Y los consumidores? Donde yo vivo no hay cooperativas, está Fibertel pero no cubre toda la ciudad, que tiene 17.000 habitantes.La mayoría paga por separado Internet y televisión.
- 425/02/1815:47A Andres Ibarra Ministro de Nepotismo del gabinete gatuno lo unico que le interesa son las mejores cometas¡ perdon, satelites, que las empresas puedan poner en su orbita
- 325/02/1813:32De tener en cuenta la conveniencia del consumidor, nada ¿no?
- 225/02/1809:10Mucho bla bla bla, pero cablevision te viola por un servicio de mierda.
- 124/02/1818:46Bueno, si a Clarìn le dieron acceso a la telefonìa plena, es coherente dejar que las telefònicas puedan brindar servicio de TV paga, ya sea terrestre ò satelital. Es el juego de la libre competencia. De esta convergencia se està hablando en la industria desde principios de los '90, cuando el horizonte sòlo era el "triple play".