inversiones
Se desaceleró la Inversión Extranjera Directa
El Banco Central relevó que en diciembre la llegada de IED se retrajo 4% y en el año cayó 6% respecto de 2016.

El Banco Central dio a conocer este jueves el Balance Cambiario de diciembre en el que registró un ingreso neto de Inversión Extranjera Directa (IED) por 268 millones de dólares, un 4% menos de lo registrado en igual mes de 2016, e inversiones en cartera por 605 millones de dólares.

Al contemplar el agregado de la inversión de los no residentes durante el año se observa que la inversión real fue cuadruplicada por la financiera: mientras la IED sumó 2.300 millones de dólares, por lo que cayó 6% respecto de 2016, la inversión financiera ascendió 9.900 millones de dólares, por lo que aumentó un 546% interanual.

De esta forma, el ingreso neto de IED profundizó su desaceleración en el último trimestre del año con una caída del 18% interanual en el segundo semestre. Este dato contrasta con el fuerte repunte que tuvo en 2016 (en especial tras la salida de dividendos retenidos por el cepo) y también con el buen desempeño que tuvo en la primera mitad de 2017, en particular en el primer trimestre.

"Este número de IED es bastante imperfecto a la hora de reflejar lo que sucede con la Inversión Extranjera Directa porque no toda inversión pasa por el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), que es lo que releva el Balance Cambiario del Banco Central. Por ejemplo, mientras el Balance de Pagos que releva el Indec suma 7.000 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2017, el del Banco Central suma unos 2360 millones en todo el año", explicó a LPO el economista Martín Alfie de la consultora Radar.

En efecto, las deudas que toman las empresas reteniendo dividendos a casas matrices o la reinversión de utilidades son solo algunos de los flujos que no pasan por el MULC y que también conforman la inversión extranjera en la economía real.

"Puede decirse que el ingreso de dólares al mercado cambiario por la IED se desaceleró, pero no me atrevería a decir que la IED como un todo lo hizo. Aunque no es una buena noticia, la entrada de dólares es un indicador a mediano plazo. El dinamismo es bastante bajo: no se ve ni el balance de pagos ni el balance de cambios la ‘lluvia' de inversiones que se esperaba por el levantamiento del cepo y otros incentivos", agregó Alfie.

En el promedio de la región, la IED se ubica entre el 4% del PBI y el 5%. "En Argentina no llega al 1%. Esto es desde hace años, pero con el cambio de Gobierno era de esperar una mejora que aún no se observa. Por ahora no es un país que reciba los flujos suficientes de inversión extranjera para financiar el crecimiento. Lo que sí se observa es que la inversión crece mucho en algunos sectores puntuales", dijo el economista quien aclaró que "No es tan así" esta clasificación de IED como sinónimo de inversión productiva y de inversión en cartera como sinónimo de especulación.

2017 cerró con una cuenta corriente cambiaria deficitaria por 16.610 millones de dólares, producto de un déficit de turismo que creció hasta llegar a los 8.600 millones de dólares.

Es que muchas veces la IED solo representa un cambio de titularidad de una empresa entre un residente y un extranjero, mientras que dentro de las inversiones en cartera se computan por ejemplo los ingresos por emisión de bonos que se destinan al financiamiento de una planta de energía renovable u otra inversión real.

En este sentido, los economistas remarcaron que como contrapartida de la IED, que es la inversión de extranjeros en activos reales nacionales, se observa una demanda récord de dólares de parte de residentes para la Formación de Activos Externos (FAE), habitualmente denominada "fuga de capitales", que en 2017 subió 123% y alcanzó los 22.100 millones de dólares.

Al respecto, Javier Alvaredo de ACM consultores precisó que "La formación de activos externos neta del sector privado en diciembre alcanzó los US$ 2.737 millones, máximo valor desde agosto pasado, con compras brutas de billetes por más de US$ 3.900 millones (más de 1 millón de compras) ganando participación las compras de más de US$ 5 millones. Esto refleja un rebalanceo de portafolio a favor del dólar por parte del sector privado, lo que explica la presión alcista registrada en diciembre en el tipo de cambio".

Así, 2017 cerró con una cuenta corriente cambiaria deficitaria por 16.610 millones de dólares (2,6% del PBI) producto de un déficit de turismo que creció 29% respecto del año anterior hasta llegar a los 8.600 millones de dólares.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    21/01/18
    13:45
    como necesitan dolares, quieren traer a balcedo para "juzgarlo" en argentina.......
    Responder
  • 1
    juguete de lobos
    19/01/18
    03:09
    ¿Cómo? ¿Y la lluvia de inversiones que asomaba en el horizonte?...
    Responder
Más de Economía
Las provincias vuelven a buscar deuda en dólares para enfrentar el ajuste de Milei

Las provincias vuelven a buscar deuda en dólares para enfrentar el ajuste de Milei

Por Luciana Glezer
Sin transferencias de Nación y con el freno de la obra pública, las jurisdicciones recurren a la deuda externa como ocurrió durante el macrismo.
Los gobernadores quieren detonar el "Pacto del AMBA" con el apoyo de Milei

Los gobernadores quieren detonar el "Pacto del AMBA" con el apoyo de Milei

Por Cristian Lora (La Plata)
Vuelven a la carga contra transferencias discrecionales y subsidios al Transporte. Kicillof reclamará por una nueva ley de coparticipación.
El Plan Dominó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

El Plan Dominó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

Por Luciana Glezer
El ministro apuesta a una serie de préstamos secuenciados y busca que el FMI quiebre la resistencia de Wall Street. Como anticipó LPO ofrece los activos de YPF y la Anses.
¿Por qué ahora baja el dólar blue?

¿Por qué ahora baja el dólar blue?

Por Luciana Glezer
Las razones de la caída. Los analistas advierten que la tendencia podría revertirse con las primeras medidas de gobierno.
Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Por Luciana Glezer
La canciller designada por Milei brindó definiciones concretas sobre la hoja de ruta del programa económico libertario.
Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Por Luciana Glezer
Toto fue a buscar USD 20.000 millones pero no fue bien recibido porque los fondos que apostaron a su gestión durante el macrismo perdieron fortunas.