
Un decreto de Mauricio Macri diluye el poder de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el gremio mayoritario de los docentes, en la mesa de negociación del Gobierno nacional con los sindicatos, de la que queda definitivamente afuera la discusión salarial.
A través del decreto 52 (que modifica el 457/2007), publicado este miércoles en el BoletÃn Oficial, el Gobierno fijó "nuevos criterios de relación" con los docentes, que incluyen cambios laborales y pautas para las negociaciones.
Uno de los puntos del decreto apunta directamente a Ctera, el gremio mayoritario de los docentes a nivel nacional, que verá notoriamente reducida su influencia en la discusión con el Gobierno nacional.
El Gobierno establece que de ahora en más la representación de los docentes "será ejercida por un miembro de cada asociación sindical". Hasta ahora, Ctera tenÃa cinco lugares y los otros cuatro gremios con representación nacional (UDA, Sadop, CEA y AMET), uno cada uno.
Es decir que el Ministerio de Educación no podÃa cerrar ninguna negociación sin la aprobación del gremio que conduce Sonia Alesso y que tiene fuerte influencia de Hugo Yasky y Roberto Baradel. Del mismo modo, se podrÃa cerrar un acuerdo con Ctera y la desaprobación del resto.
Se trata de un fuerte golpe al gremio, que ya acusó recibo. "Este decreto es un mamarracho jurÃdico y este es un Gobierno antidemocrático", se quejó Baradel, quien adelantó que harán una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Ni siquiera tienen la delicadeza de simular, son un Gobierno autoritario que no quiere discutir. Es como si mañana no le gustara el sistema electoral a Cambiemos y modifica por decreto el sistema electoral", agregó en declaraciones a radio Rivadavia.
Por su parte, el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, explicó la medida. "En el viejo decreto decÃa que se armaba la mesa respecto a la cantidad de afiliados de cada gremio. Nunca se usó esa fórmula, pero hubo un acuerdo entre CTERA y el Gobierno que en la mesa de 9, CTERA tenÃa 5, UDA 1, MET 1 , CEA 1 y SADOP 1, lo que hicimos fue ordenar eso y le dimos un representante a cada gremio, como tiene la Ciudad de Buenos Aires", indicó a radio Mitre.
Por otro lado, el decreto apunta a cerrar definitivamente la posibilidad de que el Gobierno convoque a una paritaria nacional, al establecer formalmente que el salario mÃnimo docente "no podrá ser inferior al 20% por encima del salario mÃnimo vital y móvil vigente". Es el mismo argumento que utilizó el año pasado para no convocarla, aunque ahora queda formalizada.
Desde el Gobierno sostienen que lo que hace el decreto es institucionalizar el acuerdo alcanzado en el 2016 con los gremios, y que fijó piso para la discusión salarial docente en cada una de las provincias en el equivalente a un 20 por ciento por encima del salario mÃnimo.
En ese sentido, el texto establece que la discusión se centrará en cuestiones laborales, del calendario educativo y de la carrera docentes. Al enumerar los temas que serán abordados en ese espacio, deja afuera el salarial, e incluye las condiciones de ingreso a la carrera docente, promoción y capacitación y calificaciones del personal; el régimen de vacantes; los trámites de reincorporaciones; las jornadas de trabajo; los derechos sociales y previsionales; las polÃticas de formación docente y capacitación; y la representación y actuación sindical.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 317/01/1815:45Pobre Barandell, justo en medio de unas merecidas vacaciones le arrojan este baldazo de agua fria.
- 217/01/1812:49Ceo-retes
- 117/01/1811:33¿Algún día el parásito vividor de papá-estado, Barandel, se dedicará a trabajar como cualquier hijo de vecino? ¿LLegaremos a ver esto?