Gustavo Gennuso
"La RAM existe, acá quemaron un refugio y un tren"
"Quieren armar un territorio mapuche de la nada", afirma el intendente de Bariloche.

Gustavo Gennuso es ingeniero nuclear y durante varios años de su vida fue "hacedor" de escuelas en sectores populares. En muchos de esos colegios ejerció como director, cargo al que, en broma, dice haber accedido por su imponente tamaño. Desde 2015 es intendente de Bariloche, una ciudad que en los últimos años vivió fuertes crisis sociales que incluyeron 3 muertos en 2010 a manos de las fuerzas de seguridad y saqueos en 2012.

Días atrás, en medio del desalojo de un terreno de Parques Nacionales, Rafael Nahuel Colhuan murió por una bala disparada por Prefectura. Con la toma en Villa Mascardi volvió a ponerse de manifiesto la división que existe entre los barilochenses y que Gennuso llama "brecha". El intendente diferencia entre las ocupaciones violentas y las negociadas.

"Conozco varias comunidades que reclaman territorios y en muchos casos se instalaron allí, pero en el marco de una ley, no a la fuerza", asegura.

-¿Cuándo se empezó a abrir la "brecha" entre los barilochenses?

-Es difícil de decir. Hay algunas que están abiertas desde siempre y otras que se fueron profundizando con el tiempo. En 2010 hubo un episodio muy fuerte cuando mataron a tres chicos. La causa profunda es la pobreza estructural, como ocurre en todo el país. En los '90 los pibes se mataban por lo territorial, pandillas de un barrio y otro. Salvo que viniera la policía, entonces se unían para enfrentarla.

Las cosas siguen pasando y algunos grupos de esos se volcaron a una cultura anarquista muy new age. En esa marginalidad se mezclaba todo, algunos ideólogos, algunos ladrones y violencia. Ese grupo pseudo anarquista fue creciendo hasta los saqueos de 2012. No es que sean los mismos pibes, pero con características diferentes son pibes fáciles de cooptar para esta movida fuera de la ley que hace un grupito chiquito de los mapuches.

"La RAM existe, acá quemaron un refugio y un tren"

-¿Es un grupo?

-A mi me preocupa cuando los medios nacionales dicen "los Mapuches". Toda la gente que trabaja en la Ciudad es Mapuche, es el pueblo originario. Así como en los ´80 vinieron muchos chilenos a la Patagonia, en los '90 toda la migración que hubo del campo a la ciudad eran Mapuches. Además hay comunidades que se reconocen de maneras más fuertes como Mapuches, pero en general son comunidades pacíficas que reivindican el hecho de ser comunidad y otros hacen reivindicaciones sobre tierras, también el marco de la ley y van avanzando al reconocimiento del territorio. Por medio de la ley lograron ocupaciones pacíficas, por eso no hay motivo para que alguien vaya fuera de la ley para ocupar territorio.

-Muy cerca del lugar en dónde los Mapuches tomaron las tierras hay otro grupo de Mapuches que estaba negociando con el Estado para asentarse, ¿es así?

-Estaban enmarcados en las leyes que les permiten estar ahí adentro. Tienen algunas casitas y hay un camping que es Mapuche. De hecho gente de esa comunidad están en cargos institucionales Mapuches, son gente que está dentro de la ley. Hay una disputa, porque este grupo ocupó un lugar que era de otro, o al menos era muy lindero.

"La RAM existe, acá quemaron un refugio y un tren"

-¿Hay diferencias entre los distintos grupos Mapuches?

-Debe haberlas. En general la mayoría de los grupos no ve bien esta cuestión de hacer las cosas por la fuerza. No, porque los estigmatiza. Hay algunas ceremonias que son muy importantes para ellos, como las Camaruco que son las prerrogativas del comienzo del año y ahí hablan los abuelos de las comunidades, los sabios. Este año una de las cosas que dijeron los ancianos es que la única manera que hubiera sangre es que las lenguas sangraran de tanto hablar y negociar. Está en el espíritu de las comunidades la palabra y el diálogo más que otra cosa.

-¿Cómo es el proceso para asentarse en un territorio?

-Las comunidades tienen que ser reconocidas como tales y allí comienza el proceso. Tienen que tener pruebas del reclamo que hacen. Yo acá no veo eso, sino querer constituir un territorio Mapuche de la nada, pero quiero ser juicioso porque tengo un cargo institucional. Pero en otros lugares sí lo veo. Conozco varias comunidades que reclaman territorios y en muchos casos se instalaron allí, pero en el marco de una ley, con la buena voluntad de las partes, no a la fuerza.

-¿Cuántas ocupaciones hay en Bariloche?

-Una cosa es Bariloche y otra Parque Nacionales. Hay una ocupación que hicieron de parques en un lugar que se llama Tambo Báez, donde también hay un litigio. Bariloche ha tenido históricamente ocupaciones de tierras urbanas, ya no es una lucha Mapuche, sino que hay como en todos los lugares. Algunas se pueden regularizar y otras no. Estamos buscando acuerdos con los dueños originales con de los terrenos para que la gente pueda asentarse y poder brindarles servicios porque viven con mucha precariedad. Pero no tiene que ver con los Mapuches, aunque la pobreza está emparentada con los pueblos originarios.

-¿Cómo es eso?

-Mucha gente que vino del campo y fue trayendo a sus familiares. Ese es un poco el drama de las ciudades turísticas como Bariloche, la gente viene a pescar un trabajo que en otros lados no hay. Si uno lo piensa, el trabajo de campo es duro pero el tipo come todos los días. Acá muchas veces había que esperar la bolsa de comida para poder comer.

-¿Existe la RAM?

-Debe existir, porque reivindican algunos hechos. Acá hay dos, uno es la quema del refugio de montaña Jacob y la del Neumeyer, donde dejaron carteles. Hay algunos que se identifican con RAM, sobre todo en Esquel. Pero si la pregunta es sobre el grupo que intrusó en Villa Mascardi, yo no lo puedo decir. Yo vivía a 150 metros de casa y los conozco. La RAM debe existir porque reivindicaron hechos como la quema del tren o del refugio.

"La RAM existe, acá quemaron un refugio y un tren"

-¿Cuál es el rol de Parques Nacionales en el conflicto?

-Parques Nacionales ha tenido una política bastante tolerante, porque todas las tierras que se reclaman están dentro del parque Nahuel Huapi. En la ciudad no hay reclamos porque es un éjido urbano. Parques Nacionales siempre armó mesas de diálogo, de conciliación cuando le reclamaban algún territorio. En muchas de esas tierras hasta el año '40 vivía gente, después vino Parques y los sacó. En muchos casos les dieron tierras en otro lado.

-¿Y en los casos que no?

-Muchos pobladores eran de origen mapuche y araucano fueron desplazados y después reubicados para poder preservar el territorio. Alguna gente dice "muchos de los que reivindican tierras estaban adentro del Parque". Claro, estaban adentro del parque y los rajaron, hay una historia ahí. Parque ha sido bastante tolerante pero también es el denunciante, porque tiene la obligación de denunciar.

-¿La toma de tierras es una cuestión de falta de lugar?

-Hay dos cosas diferentes. Justo a este grupo yo lo conozco, tiene tierras y tiene terrenos. No me gusta mucho hablar porque creo que lo hicieron fuera de la ley pero están buscando un lugar donde desarrollar su cosmología y su visión de la vida de acuerdo al Mapuche que es el hombre de la tierra. Seguramente quieren llegar a la propiedad compartida pero están los que lo han hecho de acuerdo a la ley y fuera de la ley.

-¿La política es darle una pequeña cantidad de hectáreas a los que las reclaman o es que no se ocupa nada?

-Siempre han negociado pero nunca hubo violencia. Le gente se sentaba con las autoridades y explicaban la reivindicación del territorio, no era una cosa de "me asiento acá". Este caso es distinto porque esta gente no dice "este era mi territorio", sino "este es el lugar que soñó la Machi (guía espiritual)".

"La RAM existe, acá quemaron un refugio y un tren"

-Los Mapuches, ¿reclutan personas para ocupar las tierras?

-La palabra reclutar me parece muy fuerte. Estas causas en el fondo pueden tener cierta ideología, cierta legitimidad y es probable que jóvenes de la marginalidad de los barrios de origen mapuche o no se puedan plegar a esta causa. El problema es la pobreza, porque están dando vueltas sin saber qué hacer, peléandose entre ellos o contra el sistema. Entonces es más fácil cooptarlos.

-¿Cómo llegaron a Bariloche las situaciones de marginalidad?

-La marginalidad creció muy fuerte en los '90 en todo el país, nos quedamos sin trabajo todos y nunca pudimos salir de ahí, ni siquiera con planes asistenciales. Bariloche es una ciudad que fue creciendo mucho y no genera la cantidad de fuentes de trabajo para la población que tiene. Se puede ayudar y asistir pero no hay una cuestión genuina. Es muy común en las ciudades turísticas.

-¿Cuánto cambió en Bariloche desde los saqueos en 2012?

-Yo creo que el cambio profundo en la brecha se dio en 2010 después de la muerte de los tres chicos y en 2012 con los saqueos eso se volvió a abrir fuerte, muy fuerte. Nuestro gran desafío es poder cerrar eso. Hoy está todo a flor de piel. Es el gran problema de esta comunidad, la gran división interna que tiene.

-¿Es una división económica?

-Es más que económica pero prefiero dejarlo ahí. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Entrevista
"Milei busca imponer un nuevo contrato social, contra los sectores populares"

"Milei busca imponer un nuevo contrato social, contra los sectores populares"

Por Luciana Glezer
El economista de Flacso habló en exclusivo con LPO sobre el rumbo económico de Milei y planteó que "hay soluciones alternativas a las ortodoxas para enfrentar los problemas" que dejó el peronismo.
"Si logran estabilizar la política, hay posibilidades que el plan de Milei salga bien"

"Si logran estabilizar la política, hay posibilidades que el plan de Milei salga bien"

Por I. Fidanza y L. Glezer
Jorge Carrera es uno de los economistas más respetados por sus colegas. En una entrevista con LPO, el ex vicepresidente del Banco Central no descarta que en marzo o abril, Milei vaya a una dolarización.
"Milei tiene que abandonar las prácticas adolescentes"

"Milei tiene que abandonar las prácticas adolescentes"

Por Juan Manuel González (Córdoba)
"La ley ómnibus se cayó por la sobreactuación de Llaryora", afirma el senador Luis Juez en una entrevista con LPO.
Prunotto, la vice de Llaryora: "La gente todavía tiene confianza en Milei, pero Marzo va a ser complicado"

Prunotto, la vice de Llaryora: "La gente todavía tiene confianza en Milei, pero Marzo va a ser complicado"

Por Juan Manuel González (Córdoba)
"Me preocupan las ideas fundamentalistas de Milei, no así de Victoria Villarruel que tiene otro perfil", advierte la vicegobernadora de Córdoba.
"Para la recuperación de adictos, lo que no puedan hacer los profesionales, lo hace la comunidad de Fe"

"Para la recuperación de adictos, lo que no puedan hacer los profesionales, lo hace la comunidad de Fe"

Por Fabricio Navone (Rosario)
Los pastores ocupan áreas relacionadas a los problemas de consumo y el sistema penitenciario de menores en el gobierno de Pullaro. LPO se asomó al culto que gana terreno en el país y en el mundo.
"A diferencia de Brasil, los argentinos entienden la importancia de la democracia"

"A diferencia de Brasil, los argentinos entienden la importancia de la democracia"

Por A.Taglioni (Río de Janeiro enviado especial)
Tainá de Paula es secretaria de Medio Ambiente de Río de Janeiro y una de las figuras en ascenso dentro del Partido de los Trabajadores. En diálogo con LPO, cuenta detalles de su gestión y opina de Milei. "Tiene un compromiso para destruir a la izquierda", dijo.