
La Ley de Participación Público-Privada (PPP) era el anhelo del Mauricio Macri para cuando organizó la feria de inversiones que convirtió al Centro Cultural Kirchner en un mini-Davos. Sin embargo, pasaron tres más hasta que los Senadores la aprobaran el 16 de noviembre de 2016 y el Poder Ejecutivo se demoró tres meses más en reglamentarla.
Desde entonces, por Vialidad Nacional son frecuentes las visitas de empresarios invitados a familiarizarse con la nueva normativa que revoluciona la forma de financiamiento de la obra pública: el Estado se hace cargo de poner una parte del financiamiento y el socio privado facilita el resto, por lo que la presión sobre el gasto público disminuye sin que merme la cantidad de las obras de infraestructura.
Este sistema es el que permitió a Chile, España y México, alcanzar niveles de obra pública inéditos. La impresionante extensión de los subtes de Santiago y Madrid es uno de los casos más resonantes y explican el atraso de Buenos Aires. La Ciudad no puede financiarla por sà misma. El jefe de Gobierno, Horacio RodrÃguez Larretra, es uno de los más interesados en que funcione la norma (ver recuadro).
Por eso, frente a la necesidad de reducir dos puntos del PBI el déficit público el año que viene para cumplir con la meta fiscal, para el Gobierno es clave que se ponga en práctica esta ley. Con 2% del PBI anual invertido en infraestructura en 2008-2013 y la urgencia por al menos duplicar este ratio para equiparar el promedio regional, el mismo presidente del Banco Mundial advirtió la semana pasada que Argentina necesita destinar 5% de su PBI durante 15 años para recomponer su competitividad.
Sin embargo, en el ascensor al retirarse de la oficina del director Javier Iguacel, se puede escuchar la disconformidad de los empresarios con los términos de las propuestas. El costo de tomar financiamiento en el mercado local es elevado, y la promesa de repago mediante concesiones no genera la suficiente confianza habida cuenta de los antecedentes recientes de nacionalización de empresas y de congelamiento de tarifas.
El Infrascopio 2017, un documento elaborado por la unidad de inteligencia de The Economist por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ubicó a la Argentina en el puesto 17 de los 19 paÃses evaluados solo por encima de Venezuela y Ecuador. Mediante este documento, el BID busca medir "la habilidad de un paÃs de movilizar la inversión privada hacia la infraestructura mediante PPPs" mediante 23 indicadores que van del 0 al 100.
En 2017, Argentina obtuvo un puntaje general de 48 y asà quedó en el grupo de los cinco paÃses que quedaron encuadrados en el nivel "nacientes" por sobre Venezuela (8/100) y, Ecuador (44/100), y debajo de República Dominicana (49/100) y Panamá (51/100). Y muy lejos de los paÃses calificados como "desarrollados", que lideraron el ranking: Chile y Colombia empatados con 74/100, Brasil con 72/100 pese al escándalo de corrupción, Jamaica (71/100) y Perú (69).
La principal carencia de Argentina, de acuerdo con este informe, se relaciona con la falta de maduración de proyectos (39/100), el escueto marco institucional y la dificultad de financiamiento (42/100). Por el contrario, sus mejores puntos son el clima de inversión (55/100) y la nueva regulación (60/100).
Hasta el momento, a 9 meses de su promulgación la nueva Ley de PPP no llegó a materializarse. Puntualmente, para uno de los rubros más urgentes en materia de inversiones, la EnergÃa, el Gobierno ha optado por seguir el camino tradicional de las licitaciones con el incentivo de remuneraciones extraordinarias por capacidad instalada.
Y para el otro rubro más postergado, Transporte, tampoco se han visto resultados, pero hay un proyecto encaminado: el proyecto del tren a Vaca Muerta, dijo el ministro Guillermo Dietrich, que está "muy avanzado" y que se hará a través del sistema de financiamiento de "Participación Pública Privada (PPP), con una inversión de entre US$ 400 y US$ 500 millones con probable fecha de inicio de obras en el segundo semestre del año próximo". Se verá.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 425/08/1713:26Se van para la B!!!
- 324/08/1717:51No mientan más, beneficio a Nicky Caputo, a odebretch, y a Elstain.
- 224/08/1714:51Cual seria la novedad , estos incapaces lo único bueno que hacen son sus negocios, lastima que la cuenta la pagaremos todos aún los que no los votamos y alertamos ...
- 124/08/1711:07Quizas arranque en octubre si el gobierno gana...quizas
El gobierno porteño apuesta a una baja de las tasas y a que las empresas consigan financiamiento externo para desarrollar nuevas lÃneas de subte.
Según explicaron desde Ciudad, las tasas para la Argentina bajaron del 10% al 6%, pero aún están "demasiado" altas.
"Endeudar la Ciudad a una tasa del 6% serÃa una locura", explicaron a LPO. En el gobierno capitalino creen que el desarrollo de la PPP (Participación Público Privada) es la otra llave que podrÃa destrabar la construcción de los subtes.
"La meta es que las empresas vengan con financiamiento internacional. Eso nos permitirÃa utilizar la cuota crediticia del Banco Mundial para otros proyectos que son importantes", señalaron.
Aún no hay certezas sobre la forma de implementación de la PPP en territorio porteño. "Se puede adherir a la Ley nacional o votar una ley especÃfica para cada proyecto, no está decidido", comentaron.
Como publicó LPO, en el ministerio de Desarrollo Urbano, que conduce Franco Mocchia, avanzan con los estudios de factibilidad de la lÃnea F que conectarÃa Constitución con la zona norte y podrÃa llegar hasta Plaza Italia.
"Tenemos para un año de estudios de factibilidad, todavÃa no estamos con los cálculos", aseguraron desde gobierno. La idea es tener la ingenierÃa lista para el momento que se consigan los créditos. "Si no, perdés un año y medio", explicaron.
Una lÃnea nueva de subte podrÃa costar hasta 1.500 millones de dólares, una cifra que equivale a más del 10% del presupuesto porteño. "Ese número es imposible sin financiamiento externo, la Ciudad no tiene los recursos propios para hacerlo", agregaron desde Parque Patricios.
Durante los gobiernos de Cristina Kirchner la Nación se negó a ser garante de la Ciudad para el desarrollo de infraestructura. Las obras que se hicieron en el territorio capitalino llegaron directamente desde el gobierno nacional o mediante préstamos al gobierno que encabezaba Mauricio Macri que llegaron mediante la emisión de bonos a un interés más alto del que podrÃa haber conseguido con ayuda de Nación.