Si algo desveló a las ciencias criminológicas desde Cesare Beccaria en adelante fue la idea, remota, de prevenir los comportamientos delictivos: ¿Cómo anticiparse a lo impredecible y volátil de las acciones humanas?
En la película Minority Report (2002), Spielberg imaginó un departamento policial "PreCrimen" que combinaba tecnologías con los poderes especiales de tres "mutantes" para adelantarse al delito, un concepto que permite cierta analogía con "el Ojo" donde se reemplazaron a los mutantes por sofisticados sistemas previstos por IBM -ver recuadro- en un centro de análisis criminal que funciona en la sede de gobierno provincial en Rosario.
La Política Online recorrió el flamante edificio que se inauguró hace menos de un mes y que demandó una inversión superior a los 100 millones de pesos para la compra de software, equipamiento, mobiliario y el reciclado del subsuelo donde funcionaba el antiguo archivo de la Policía.
"Tuvimos que derribar paredes y adecuar el lugar a las nuevas arquitecturas", explica a LPO Eduardo Estévez, secretario de Análisis y Articulación de Procesos y el encargado de dirigir el complejo. "Sacamos más de 600 camiones de escombros y montamos una estructura nueva en solo 89 días, trabajando las 24 horas, un récord histórico para una obra pública".
Estévez integró el equipo de León Arslanian en la reforma de la policía bonaerense en 1998 y fue contratado por la gestión del gobernador Miguel Lifschitz como consultor independiente para diseñar un centro de datos y estadísticas que ayude a coordinar las operaciones policiales complejas.
"En la policía no teníamos la capacidad que brinda el Departamento de Análisis. Antes se analizaban los delitos ya cometidos y se pasaban los informes al jefe de la Unidad Regional" cuenta el comisario Raúl Cabrera quien admite que con el viejo sistema, "la prevención dependía del patrullaje aleatorio y de la intuición del agente en el territorio".
Precisamente, El Ojo se construye para revertir ese déficit: "no es un centro de monitoreo ni el 911, tampoco se despachan móviles policiales, sino que se analizan parámetros, índices e información que permiten identificar las zonas de riesgo de recurrencia delictiva", aclara Esteban Santantino, director Provincial de Monitoreo y Planificación Estratégica del ministerio de Seguridad.
O sea, el entrecruzamiento de información a través de distintos programas que permiten el patrullaje inteligente. "Hoy, tenemos 150 móviles en la calle organizados en cuadrículas. De esta manera ganamos en cantidad, ahora vamos a proveer calidad aportando método científico", agrega Florencia Blotta, subsecretaria de Estudios Técnicos.
El proceso se inicia con el ingreso de datos desde distintas fuentes como los Centros de Denuncias, policía, 911, cámaras de monitoreo y fiscalías, entre otros, que se procesan a través de programas especializados en análisis criminal generando los diagnósticos que definirán las operaciones estratégicas y tácticas de la policía.
Luego, se procede a "la medición de impacto" que no es más que la rendición de cuentas de lo que ocurrió en el territorio, la evaluación de las acciones y la emisión de informes. Por un lado, permitirá que las decisiones políticas sobre seguridad se tomen en base a esta información y además, se delimitan "mapas de calor" que se interconectan con Gendarmería, Policía Federal y Prefectura. Lo procesado se comparte con el Ministerio de Seguridad de la Nación.
El Ojo cuenta con dos grandes áreas: la primera es la sección de análisis, integrada por un equipo interdisciplinario de sociólogos, abogados, contadores, politólogos, entre otros, quienes fueron reclutados en el 2014 por iniciativa del ex jefe de Gendarmería, Ricardo Spadaro. Este grupo asiste a nivel estratégico para la toma de decisiones en territorio.
Por otro lado, la Central de Información Criminal Operativa -CICO- cuenta con los gabinetes de análisis criminal para toda la provincia para el cual se hicieron comisiones de trabajo y de formación de 34 policías para el diseño y elaboración de tácticas y estrategias en seguridad.
"Hubo una decisión política del gobernador Lifschitz y del ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, de destinar las partidas presupuestarias necesarias para una inversión muy importante para mejorar las condiciones en Santa Fe", aclara Estévez, subrayando que toda la financiación del proyecto fue realizada por la provincia.
¿Cómo prevenir el delito?
Al recorrer El Ojo sorprende la sofisticación de los equipos y la moderna arquitectura inspirada en el modelo panóptico, coronada con una pantalla gigante al final de la sala principal donde se proyectan los "mapas de calor".
Cuando toda esa infraestructura esté funcionando al cien por ciento, según el Ministerio de Seguridad provincial, Santa Fe contará con un sistema predictivo de los delitos que permitirá reducir los índices de las acciones criminales.
"Hace tiempo que se vienen desarrollando distintos sistemas predictivos para diversas áreas. La meteorología dio el puntapié inicial donde primero se aplicó al clima y más adelante a los sismos. Luego se utilizó en epidemiología y a partir del 2010 se comenzó a pensar para la predicción de los delitos", agrega Estévez.
"La lógica es similar a la que utilizan los portales como Google cuando nos sugieren productos para comprar. Es información que obtienen a partir de entrecruzamientos de datos. Estos avances en la informática permitió que se trasladen a la seguridad".
Así, el análisis de algoritmos posibilita en segundos identificar zonas de mayores riesgos, horarios, días de la semana para determinar los lugares más calientes: "hasta el clima incide, no es el mismo delito en verano que en invierno, si llueve o no, son factores que también influyen" afirma Esteban Santantino
Los especialistas aseguran que la utilización de los sistemas operativos "i2 Analyst's Notebook" adquiridos a IBM, permiten "tener la información para también abordar los hechos de violencia de género o los conflictos interpersonales donde es necesario comprender los fenómenos. No alcanza con una foto sino que es fundamental conocer la película, tener la historia que se consigue al entrecruzar distintos frentes de información", agrega Estévez.
En rigor, según describe la página oficial de IBM, el Analyst's Notebook es un sistema de análisis de "inteligencia procesable para identificar, predecir e impedir actividades delictivas, terroristas y fraudulentas" a partir de un "diseño contextual e intuitivo que permite a los analistas cotejar, analizar y visualizar datos de distintas fuentes en tiempo reducido".
"Santa Fe es la primera provincia que tiene, en un solo edificio, todo el sistema completo e integrado lo que nos permite también ayudar en emergencias hídricas, seguridad deportiva o catástrofes", concluye Estévez.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 407/08/1711:34Bien!!!!
- 307/08/1710:53¿y qué pasa con los narkos?...No dice nada al respecto ya que Santa Fé ya se parece a la Meca de los narcos. De Lomas de Zamora (en la época de duhalde) se trasladó a Sta Fé,
- 206/08/1722:51Habràn visto la serie Persona de Interes ???
- 106/08/1715:56PERO NO ATRAPAN A NINGUN NARKO....PORQUE SON SUS AMIGOS...
En El Ojo se destaca una sección compuesta por boxes herméticos, diferente a las áreas civiles de análisis o a CICO, que es la Sala i2 donde se procesa información crítica y confidencial para ser utilizada en investigaciones judiciales o la policía.
"En estos boxes se puede realizar entrecruzamiento de bases de datos como llamadas telefónicas, causas judiciales hasta la interacción en redes sociales" describe el experto en seguridad informática Ramiro Caire quien aclara que "toda esa información se otorga a pedido del Poder Judicial"
"De acuerdo a la información que requiere la causa, se habilitarán distintos niveles de acceso respetando la normativa de hábeas data y todos los cuidados de la información de los ciudadanos" completa Caire.
El objetivo principal del Área i2, es generar evidencias y pruebas válidas para los juicios y lograr elevar la tasa de casos resueltos, sobre todo, en los delitos complejos y financieros. Es por ello que personal de IBM capacita a los funcionarios locales para que estos, a su vez, instruyan a los fiscales y auxiliares de justicia que consulten las bases.
Sin embargo, aún queda pendiente la firma del decreto que determine que la autoridad de aplicación de esta Sección será la Secretaría de Seguridad del Ministerio, que entienden se concretará a la brevedad.