El próximo martes, el banco Morgan Stanley podrÃa resolver la recategorización de Argentina como "mercado emergente" tras ocho años en calidad de "mercado de frontera". Este cambio de clasificación permitirÃa a muchos fondos de inversión del mundo posicionarse en activos de Argentina, algo que actualmente no pueden hacer porque sus estatutos no les permiten tomar riesgo de mercados tan riesgosos.
En 2009, dentro del sistema de Ãndices MSCI (Morgan Stanley Capital International), el Ãndice "MSCI Argentina" perdió el estatus de "emergente" a raÃz de la aplicación de barreras a la libre entrada y salida de capitales. Desde entonces, tanto al Gobierno como a las empresas se les complicó el acceso al financiamiento barato imperante en el mundo. Particularmente, la salida del MSCI EM (Mercados Emergentes, por sus siglas en inglés) afectó a las empresas argentinas listadas en Wall Street, que son las incluidas dentro de dicho Ãndice.
En 2015, luego del levantamiento de estas restricciones, el banco Morgan Stanley adelantó que se tomarÃa entre un año y medio y dos años para revisar la categorÃa en la que se encuentra hasta hoy el MSCI Argentina. Meses atrás, fue incluido en la lista de paÃses "de buena fe" candidatos al upgrade junto con China y Arabia Saudita, la principal competidora para la Argentina a la hora de colocar deuda pública "de frontera" en el mercado internacional.
Haber ingresado a la lista no es garantÃa de ser recategorizado dentro del MSCI EM. China, por ejemplo, ya fue aplazado tres veces en este examen que realizará el Morgan Stanley. Y Argentina enfrenta un riesgo adicional: de acuerdo con un banco de inversión de primera lÃnea de Wall Street, en caso de que Cristina Kirchner ganara la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, el riesgo paÃs -que actualmente ronda los 400 puntos básicos- treparÃa a la zona de los 700 p.b., quedando incluso por encima de Ecuador.
Esto serÃa un baldazo de agua frÃa para la estrategia de gradualismo fiscal de Macri: el financiamiento externo se encarecerÃa sustancialmente y pondrÃa a Caputo y a Dujovne contra las cuerdas hasta el final del mandato.
El pasado 28 de febrero el J.P. Morgan habÃa incluido a algunos bonos soberanos argentinos dentro del Government Bond Index-Emerging Markets (GBI-EM Index), por lo que los fondos de inversión que invierten en mercados emergentes de acuerdo a la composición de este Ãndice volcaron al mercado argentino en aquel entonces 2.500 millones de dólares de un potencial de 8.200 millones de dólares.
De dictaminarse este martes la inclusión de Argentina al MSCI EM, recién el 1 de junio de 2018 se harÃa efectiva. Y generarÃa un flujo de capitales hacia las empresas argentinas listadas en el mercado externo principalmente.
"La posibilidad de que suba a 700 puntos el riesgo paÃs, de concretarse, podrÃa influir negativamente en los mercados, pero no en la decisión de Morgan Stanley de incluir a Argentina en el Ãndice de mercados emergentes ya que esta se basa en los avances que hizo el Gobierno hasta ahora en levantar el cepo, darle volumen al mercado y permitir el movimiento de capitales", explicó a LPO Gustavo Neffa, analista de Research for Traders.
Respecto del impacto en el corto plazo en Argentina, el analista consideró que en el Merval la posible recategorización de Argentina "buena parte ya está descontada" en el crecimiento del 30% que tuvo la bolsa en lo que va del año.
"Lo que sigue a partir del martes -de concretarse el upgrade- es una etapa de consolidación de la suba, ya que algunos fondos van a poder invertir en acciones de empresas argentinas y otros van a tener que hacerlo para replicar la nueva composición del Ãndice. Estamos hablando de un flujo, hacia adelante, de entre 1.000 y 1.300 millones de dólares según leà en un informe, que irá casi todo afuera a ADRs de empresas que también están acá o a otras como Globant, Mercado Libre, Adecoagro y Arcos Dorados que se saltearon el mercado local y directamente cotizan afuera", agregó Neffa.
Mientras que lo que suceda con las acciones en el paÃs responderá más bien al crecimiento económico -que en el mercado esperan que sea del 2,6% este año y del 3% el año que viene- y del arbitraje entre el precio de las acciones acá y su precio en Nueva York. "La Argentina es una historia de flujos no de valuaciones. Cuánto más se valoricen las acciones afuera, más probabilidad hay de que siga el flujo de capitales hacia acá", detalló el analista.
De hecho, cuando Paquistán ingresó hace quince dÃas al MSCI EM, lo que registró no fue una suba en los mercados, sino una toma de ganancias porque el alza ya estaba descontada. Por lo tanto no serÃa extraño que, de concretarse el pase a mercado emergente, las acciones en Nueva York vean una pequeña caÃda por la toma de ganancias de aquellos que apostaron al alza una vez anunciada la recategorización.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Más de 40 años cometiendo los mismos errores. Pareciera que siempre gobiernan los mismos intereses...
Pero que un trabajador vote x macri, es d ignorante