El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunció este martes durante la presentación del Informe de PolÃtica Monetaria (IPoM) del primer trimestre de 2017 que la entidad a su cargo comenzará un proceso de acumulación de reservas hasta alcanzar un mÃnimo de 15% del producto interno bruto (PIB).
Se trata de un marcado cambio retórico respecto del año anterior, cuando la autoridad monetaria restaba importancia al nivel de reservas dado que con el nuevo tipo de cambio de flotación libre, el Banco Central no necesitarÃa reservas internacionales con las que respaldar el tipo de cambio.
Es en alguna medida una manera indirecta de buscar una devaluación de la moneda local o una corrección del tipo de cambio y coincide con las quejas crecientes por el atraso cambiario que van desde las furibundas de la UIA y hasta las más recientes de actores importantes del campo como Gustavo Grobocopatel.
"A partir de este momento -sin una fecha particular y sin ponernos un cronograma- vamos a buscar ese 15% de reservas/PIB del promedio de la región", aseguró el presidente de la institución.
El funcionario adelantó que esta polÃtica de compra de activos se acelerará en los próximos meses, pero que no necesariamente se completará en 2017. Aunque no precisó datos, con un nivel de reservas de casi el 10% del PIB, para llevarlo al 15%, el Banco Central deberá adquirir al menos 25.000 millones de dólares en los próximos meses.
La decisión puede disparar una discusión técnica sobre si Sturzenegger está simplemente tratando de ponerle un "piso" a la cotización del dólar, impulsando una "depreciación" de la moneda o saltando derecho a la devaluación. TodavÃa no está claro porque no se conoce el ritmo de las compras, lo que incidirá en la velocidad de los saltos de la cotización. Pero el sentido es claro, que el dólar recupere competitividad.
Esta "corrección" de la polÃtica del Banco Central fue además una de las sugerencias del ArtÃculo IV del Fondo Monetario Internacional para que el Gobierno pudiera mejorar su calificación como emisor de deuda externa y entrar en el segmento A. Las calificadoras de deuda en sus últimos comunicados mejoraron la perspectiva de la calificación, pero hasta ahora han mantenido al paÃs en el segmento B, es decir con riesgo de incumplimiento.
Sturzenegger buscó desalentar a los especuladores y aclaró que no será "una polÃtica que comenzará en el corto plazo" y comentó que desde abril del año pasado el Banco Central viene adquiriendo un promedio de 1.450 millones de dólares mensuales, por lo que las reservas internacionales pasaron de representar el 3,6% del PIB al 7,4% actual -incluso con la baja de 4.000 millones por el pago ayer del Bonar X-.
"Argentina ha ido consolidando sus reservas y ahora nos proponemos un objetivo que es mucho más ambicioso, que es tener el nivel de reservas acorde a las economÃas con investment grade de la región", aseguró Sturzenegger y señaló en una filmina que ningún paÃs de América Latina tiene reservas internacionales por menos del 15% de su PIB: Chile y Colombia (15% y 16%, respectivamente) son los paÃses con menor cantidad de activos de reserva.
En este sentido, el banquero central adelantó que seguirá creciendo el balance del Banco Central por el lado de los activos y llevó tranquilidad respecto del crecimiento de los pasivos del organismo, principalmente por el volumen de obligaciones en Lebacs y pases que enfrenta la institución. Es que la compra de esos dólares implica la inyección de pesos al mercado que presionan sobre la economÃa y luego debe volver a aspirar mediante nuevas emisiones de Letras.
Y aunque se cuidó de aclarar que el proceso no tendrá como objetivo calibrar el tipo de cambio, reconoció que puede tener cierta influencia en la cotización de la divisa norteamericana.
DÃas atrás, un funcionario del Gobierno habÃa afirmado a LPO que la única forma polÃticamente viable que veÃan de corregir el atraso cambiario que complica la competitividad de la industria y las economÃas regionales era que el Banco Central comenzara a comprar una masiva cantidad de dólares, que vienen ingresando fuerte al paÃs por la toma de deuda pública.
Esto cambia los pronósticos del mercado que no contaban con esta demanda adicional de dólares en la plaza local para el resto del año. Con el actual precio de la divisa no se esperaba que los agroexportadores liquidaran la cosecha en su totalidad entre abril y junio, por lo que no se anticipaba que la cotización pronunciara su baja.
Pero no significa que esto vaya a implicar un salto en el tipo de cambio en los próximos dÃas. De hecho, la compra de los 4.300 millones de dólares en los primeros meses de este año no evitó que el tipo de cambio cayera a la zona de $15,50.
La certeza es que a partir de ahora el Banco Central tendrá vÃa libre para subirle el piso a la cotización de la divisa.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
1) NO SE TOMARON 800000 DE DUDA, SE COMPRARON RESERVAS. YA QUE LAS MISMAS A DICIEMBRE 2016 ERAN NEGATIVAS.
2.)EL % DE QUE PASE LO DEL 2001 ES 0 .SIMPLEMENTE NO TENEMOS DOLARIZADA LA ECONOMÍA .
3) ANTE UNA CORRIDA TENES 50 MIL MILLONES DE DOLARES PARA HACERLE FRENTE ( SOS UN BURRO.)
4) EL NIVEL DE DEUDA SE MIDE SOBRE PBI. TENEMOS 40/ PIB. LOS PAÍSES EUROPEOS TIENE MAS DE 100/ PIB. LOS VECINOS RONDAN EL 30/PIB
DE VUELTA AGARRA UN LIBRO NO MUERDEN
Ahora van a saber lo que es "pesada herencia"
Agotador