El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, inauguró la segunda jornada de la 22ª Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) en coincidencia con el primer aniversario de la elección presidencial de 2015, por lo que aprovechó la ocasión para hacer un repaso de las medidas tomadas por el equipo económico de Macri en su primer año de gobierno que culminó con la presentación de los resultados parciales del blanqueo.
Según los números preliminares presentados por Prat Gay en compañía de Alberto Abad, el titular de la AFIP, en la primera etapa del Sinceramiento Fiscal, se recibieron 160 mil declaraciones juradas y depósitos bancarios por cerca de 7.000 millones de dólares en efectivo de “de ahorros escondidos seguros bajo el colchón” que en su opinión marcan la confianza en el nuevo paradigma.
Al plantear el número estimado, Prat Gay dijo que todavía no es el definitivo porque "hay que hacer un chequeo entre la AFIP y los bancos. Hay pasos de información abiertos, pero va a estar muy cerca de los 7 mil millones de dólares en efectivo."
"Nos conmueve ese número desde el punto de vista de la confianza. Son miles de argentinos que tenían su dinero en una lata o en un colchón y decidieron confiar sus ahorros y ponerlos a disponibilidad del sistema financiero. Son depósitos que duplican lo que había en febrero pasado y equivalen al 10 por ciento del sistema", aseguró el ministro.
En consecuencia, celebró que “Los bancos van a tener una masa prestable 10% superior para acompañar este proceso de crecimiento” que estimó en 3,5% para 2017.
A la vez, aseguró que “Esta primera etapa no es la parte en la que mayor expectativas teníamos nosotros” en relación a las etapas siguientes que permiten la exteriorización de otros activos hasta el 31 de diciembre con un impuesto especial de hasta el 10% y hasta el 31 de marzo con una carga impositiva del 15%. Para los inmuebles, el plazo se extiende hasta marzo con una alícuota del 5%.
Respecto de este tipo de activos, Prat Gay aseguró que hasta la fecha “Se han ido acumulando declaraciones juradas de otros activos. Al día de hoy ya hemos cumplido con la meta que nos habíamos fijado de 20.000 millones de dólares. Y todavía nos faltan 4 meses y son los meses más críticos.”
“Esto ensancha la base imponible y pone a disposición ahorros que hasta ahora estaban volando bajo el radar y se destinaban solo activos sin riesgo”, evaluó el ministro y se mostró confiado en que a partir de ahora se van a volcar a activos productivos con mayor rendimiento y que impulsen la economía. Ya sea por el lado del consumo ya que lo recaudado va ir al pago de los retroactivos adeudados a los jubilados, como a la inversión por aumentar los recursos financieros.
“No podemos analizar lo que viene por delante obviando lo que acaba de suceder. Este es un punto de partida como nunca habíamos visto. Es un punto de partida para entusiasmarnos”, cerró Prat Gay.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 222/11/1615:11La meta era "por los menos $50.000", psicopata de mierda, vos lo dijiste
- 122/11/1613:06La meta inicial no era de 50.000 millones? Que chantas que son.
A un año de la elección de Macri, Alfonso Prat Gay rindió cuentas ante los industriales que no esperaban que en este año la industria cayera 5,7% ni que se consolidara el quinto año consecutivo sin crecimiento. "Este fue un año de transición. Sabíamos que iba a ser difícil y no nos sorprendimos. Por eso tomamos el toro por las astas. Primero evitamos una crisis inexorable y, segundo, fuimos sentando las bases para un régimen distinto y para, esencialmente, volver a crecer", aseguró antes de referirse como de costumbre a la herencia de los cepos, el déficit fiscal "sin fuentes genuinas de financiamiento", la escasez de energía, y la pobreza que alcanza a uno de cada tres argentinos.
"La principal tarea de Hacienda este año fue evitar la crisis y evitar la lógica en la que nos vimos atrapados de populismo y ajuste, populismo y ajuste."
En segunda instancia se refirió a las restricciones políticas y sociales que hicieron que optaran por el gradualismo fiscal. Por ende volvió a reafirmar su compromiso de bajar el déficit fiscal al 4,%2 en 2017 y 3% en 2018, y "la promesa del ingeniero Macri de llevarlo al 1,5% en 2019 en el marco del mayor gasto en infraestructura de la historia".
"A medida que vayamos bajando el déficit vamos a ir estabilizando el ratio de deuda en niveles menores a los de la región", aseveró el ministro y aseguró estar bajando "fuertemente el costo de financiamiento para nosotros, para las provincias y para el sector privado también".
Tras enumerar los beneficios fiscales para las pymes, el repunte del consumo que esperan por la baja del impuesto a las Ganancias, aseguró que "Todo esto nos hace creer que vamos a crecer el año que viene y mucho más en el largo plazo. Es mucho lo que podemos hacer por el lado de la demanda. Pero también hay que trabajar desde la oferta para no caer en los cuellos de botella que han caracterizado los populismos", les remarcó a los industriales instándolos a invertir, trabajar en una nueva agenda de competitividad y ampliar la capacidad productiva.
"Tenemos que creer en nosotros mismos y tenemos que lanzarnos a la aventura de la productividad. Si hacemos eso, seguramente el 3,5% nos va a quedar corto", cerró el ministro.