Los mercados internacionales empiezan a aceptar la idea de Mauricio Macri de posponer el ajuste hasta después de las elecciones del año próximo, cuando Cambiemos plebiscite su gestión y se empiece a configurar el liderazgo del peronismo de cara a las presidenciales de 2019.
Ese es el planteo que el macrismo empezó a realizar puertas adentro en los últimos meses, y también la excusa que desde el Gobierno esgrimen para justificar la demora de las inversiones, como expresó hace algunas semanas José Torello, el principal asesor de Macri, y también días atrás Carlos Melconian.
Ahora, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), una asociación de reúne a instituciones financieras de todo el mundo, emitió un informe sobre la situación económica del país, en el que acepta la demora del ajuste pero advierte sobre la peligrosa tendencia al endeudamiento y al crecimiento del déficit fiscal.
El informe, elaborado por Ramón Aracena, economista en jefe para América Latina del IIF, y Martín Castellano, economista senior del IIF, indica que la reciente visita a Argentina encontró un ambiente de “cauto optimismo a pesar de la consolidación fiscal insuficiente” y señala que la esperanza es un “cambio de tendencia” en 2017.
Los economistas afirman que “restricciones políticas” llevaron al gobierno de Macri a “retrasar el ajuste fiscal necesario e inevitable para el 2018” después de las elecciones legislativas. Esto es así porque la Rosada necesita impulsar el crecimiento y bajar la inflación para tener una “economía pujante” antes de los comicios “con el objetivo final de fortalecer su posición en el Congreso”.
El trabajo indica que Macri pudo posponer el ajuste gracias a la reinserción del país en los mercados internacionales. No obstante, advierten que el déficit “seguirá siendo elevado” (del 7%) este año y el próximo. También resaltan el nivel de endeudamiento, que en lo que va del año llegó a 40 mil millones de dólares y elevó la deuda a un equivalente del 50% del PBI.
“El trabajo pesado del ajuste macro ha caído sobre todo en la política monetaria”, agregan los economistas del IIF, que explican que el Gobierno tuvo un política monetaria agresiva a comienzos de años para contener el impacto de precios, pero empezó a aflojarla a partir la desaceleración de la inflación, que dice que ahora es del 38%.
Con respecto a la inflación, destaca las metas propuestas por el Banco Central, pero prevé que será del 20% en 2017, tres puntos más que el máximo previsto por la entidad. En ese sentido destaca como claves las negociaciones salariales del año próximo: “el reto del gobierno será hacerles reconocer (a los sindicatos) la tendencia a la baja de la inflación”.
“¿Los buenos tiempos están llegando, pero durarán?”, se pregunta el IIF. El informe destaca que la economía caerá un punto y medio este año y rebotará tres puntos en 2017, con una mejora en la actividad motorizada por la mejora de los precios de la soja y una reactivación del crecimiento en Brasil, además de un empuje fiscal por parte del Gobierno.
Pero enseguida advierte que “no será posible” mantener un crecimiento sólido del PBI “sin consolidación fiscal” y “reformas estructurales para impulsar la inversión del sector privado”. “El progreso en ambos frentes ha sido lento”, cuestiona.
La conclusión del informe es la más dura respecto a la situación argentina. “El riesgo es la complacencia”, indica, y agrega que si bien el endeudamiento ha permitido a Macri posponer el ajuste fiscal, “un programa de consolidación fiscal decisiva debe ser puesto en marcha justo después de las elecciones con el fin de disipar el riesgo de déficit fiscales crónicos”. Y recomienda a Macri “establecer un camino claro de varios años” que implique reducir los subsidios y eliminar el déficit primario del sector público para el año 2020.
“Sin embargo, la consolidación fiscal podría ser más lenta de lo previsto debido a consideraciones políticas”, continúa el trabajo, que para finalizar advierte a Macri que la falta de acción en el tema fiscal dejará al país vulnerable a los cambios en el sentimiento del mercado y podría descarrilar el proceso de construcción de una economía que tiene el sector privado como el principal motor de crecimiento”.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 628/10/1617:23En 10 meses nos llevó al 2001 ya no le vendemos ni una tuerca a uruguay ni aceite de soja a China. Y menos un maquina a Brasil. Con este monstruoso tarifazo, cerrarán comercios y PyMES por doquier.
- 524/10/1617:56Totalmente de acuerdo con el comentario # 3...por eso este cipayo de cuarta tiene que ser el gran derrotado en las legislativas del 2017, ni la billetera ni el fraude con el voto electrónico lo tienen que salvar de perder por goleada....siempre que llegue antes , claro !!!
- 424/10/1616:17Comentario#2,tipicamente castrochavista.De lo que nos salvamos!!!!!
- 324/10/1614:18Ahora se viene el ajuste real, todo lo que se dijo hasta ahora fue un bolazo. Despues de la elección del 2017 se viene la ley flexibilización laboral para bajar el costos en salarios de los empresarios y el estado. Además se viene despidos en la administración pública, la extensión de la edad jubilatoria, una devaluación de más del 50%, nuevamente aumento de tarifas de mas del 100% y por supuesto el déficit fiscal financiado con endeudamiento externo. Es una típica receta del FMI, nada nuevo, por supuesto. En Europa, países como España, Portugal, Grecia, etc, han hecho reformas como estas y el desempleo no les baja del 20%. Mientras tanto, los dolares fugados no vuelven y los empresarios quieren ser ahora ellos los subsidiados y no la clase media y baja como hasta ahora. Esto es muy simple, cuando la plata se le saca a unos, son otros los beneficiados, pero siempre hay perdedores en esta historia, no se engañen.
- 224/10/1613:48Lamentable todo esto, pasa porque el pueblo es ignorante, votó por globos nada más. No saben qué hacer. Para el próximo escrutiño seamos más formados. #resistiresvolver
- 124/10/1612:41Seria interesante que los análisis económicos , fueran mas claros con el ajuste fiscal, la pregunta quien pagara el ajuste fiscal , con una gran devaluación?, con otro ajustazo de tarifas?, o una caída de los ingresos?, si unos suma que las tarifas la quieren ajustar en dólares, quiere decir que viene una devaluación, para hacer caer los ingresos