
A dÃas del foro de inversión y negocios "Argentina to the World", con el que el Gobierno quiere dar a conocer al mundo las oportunidades de invertir en el paÃs, el economista de la consultora Abeceb, Dante Sica, dio a conocer el número de inversiones que necesita el paÃs para que la economÃa despegue y el crecimiento del año que viene no se quede en un simple rebote.
Según los números de la consultora, en los próximos cinco años, nuestro paÃs requerirá que las inversiones alcancen "el 19% del PBI, totalizando USD 131.479 millones en promedio para lograr un crecimiento sostenido".
De 2008 a 2016, las inversiones promediaron los USD 82.690 millones anuales, lo que representa el 16,4% del PBI. AsÃ, para reanimar la economÃa se requerirá sumar casi USD 50.000 millones anuales a las inversiones contabilizadas hasta este año.
Hasta el momento, el Ministerio de Hacienda contabiliza USD 32.638 millones de anuncios de inversión desde diciembre de 2015. Sin embargo, en ese número Prat Gay no distingue si son inversiones para este año o un programa de inversión para los próximos cinco años, como es el caso de, por ejemplo, la cervecerÃa Quilmes.
AsÃ, según adelantó Sica, del total de inversiones que demandará nuestro paÃs en el próximo quinquenio, la mayorÃa provendrá del sector privado con el 15,8% del PBI, unos USD 110.760 millones por año. "Esta cifra implica un crecimiento significativo sobre los USD 72.427 millones anuales invertidos en los cinco años anteriores", precisó el informe.
En tanto, según el reporte, el sector público duplicará su aporte con USD 20.720 millones anuales hasta 2021. En los últimos ocho años, la inversión pública rondó los USD 10.263 millones anuales. Esto representa pasar del 2% al 3% del PBI.
"La inversión tiene un rol central en la actual estrategia de crecimiento. Hoy la tasa de inversión de nuestro paÃs es muy baja y sin un aumento significativo no será posible lograr un desarrollo sostenido y significativo de la economÃa", aseguró Dante Sica, director de Abeceb.
En este marco, destacó que "el cambio de régimen macroeconómico generó una mejora en el clima de negocios y redujo la incertidumbre macroeconómica, factores que deberÃan comenzar a traccionar la inversión privada. La inversión pública también repuntará, gracias al ambicioso plan de infraestructura anunciado por el gobierno, que ya comienza a dar sus primeros pasos".
La semana próxima, en la cumbre "mini-Davos" con inversionistas de todo el mundo, el Gobierno apunta a consolidar los compromisos de inversión para los próximos años, en especial en rubros especÃficos como energÃas renovables e infraestructura. Para ello, en el Congreso está impulsando la Ley de "Participación Público-Privada", con la que potenciar las inversiones de mayor envergadura. De momento, Julio Cobos tiene el proyecto demorado para hacerle modificaciones antes de darle dictamen de comisión.
Las inversiones sector por sector
De acuerdo a las estimaciones de Abeceb, algunos de los sectores que protagonizarán el impulso a la llegada de inversiones son petróleo y gas, minerÃa, agricultura, industria, construcción, y alimentos y bebidas.
Petróleo y gas, con USD 9.000 millones anuales debido a un nuevo entorno macro más atractivo, un marco regulatorio alentador y un aumento en la producción de gas. La infraestructura de la mano de la obra pública con anuncios que alcanzan los USD 6.600 millones donde se destaca el Plan Belgrano (USD 16.000 M) y la aplicación de la Ley Guinle que requiere inversiones por USD 20.000 millones en energÃa renovable para cumplir las metas previstas el año 2025.
La minerÃa aportará USD 2.750 millones ya que a partir de la eliminación de retenciones, la presión fiscal está en lÃnea con la región y hay más de 30 grandes proyectos en etapa de exploración (Cerro Moro, Taca Taca y Potasio RÃo Colorado, entre otros).
La industria proveerá USD 2.055 millones por varios factores, entre los cuales se destacan el crecimiento de la producción farmacéutica superior al del PBI, la mayor utilización de productos agroquÃmicos, la recuperación de la demanda automotriz, el establecimiento de nuevos proyectos productivos y la diversificación de mercados.
La agricultura inyectará inversiones por USD 2.706 millones anuales en el próximo quinquenio impulsada por un crecimiento del mercado de 26,8% en la producción de granos, siendo los más dinámicos maÃz y trigo con 48%, debido a una creciente demanda internacional, el aumento de las ganancias, una ampliación del área sembrada y un alza en el uso de agroquÃmicos.
La construcción captará inversiones por USD 1.760 millones anuales, luego de las restricciones monetarias que castigaron al sector, el actual déficit habitacional, el ingreso de capitales derivados por el blanqueo y los nuevos instrumentos hipotecarios.
Por último, alimentos y bebidas será uno de segmentos más atractivos con inversiones en el orden de los USD 1.856 millones, por el crecimiento de la demanda interna que se verificará a partir de 2017. El sector de la carne también será protagonista, con inversiones que alcanzarán los USD 1.134 millones impulsadas, entre otros motivos, por un crecimiento del 23,3% en el consumo de bovinos, del 25,7% en cerdo y del 8,1% en pollos y además la eliminación de los ROE permite acceso a los mercados extranjeros.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.