Salud
Fundación de los Derechos Humanos: "Las misiones médicas de Cuba son tráfico de personas"
Enviar médicos a otras naciones se ha convertido en un negocio de millones de dólares para el gobierno cubano.

 En mayo del presente año, el presidente López Obrador anunció la contratación de 500 médicos cubanos por la "falta de personal" en el país y aseguró que esta situación se debía al sistema de corrupción que existía, "dejó de invertir en la educación pública y quería privatizar la educación". También enunció que "la falta de médicos se originó durante el periodo neoliberal".

Las protestas del personal médico en el país no se hicieron esperar. Uno de los reclamos de los galenos en México es que en el país los salarios para su profesión no son dignos, las condiciones laborales son muy malas, pero sobre todo, que la falta de seguridad y conectividad en algunas zonas de la nación hace complicado que apliquen para esas plazas.

"En nuestro país sí hay médicos con capacidad avalada por las Universidades de la República Mexicana, algunos de ellos desempleados o empleados eventualmente con salarios muy bajos o en zonas de inseguridad extrema. Debido a esto, consideramos que de manera injusta se les ha relegado, privilegiando a médicos extranjeros", expresó el gremio en un comunicado firmado por varios especialistas.

A pesar de las protestas, en Nayarit, 60 doctores de la isla de Cuba ya se encuentran laborando en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social. El equipo esta conformado por especialistas en cirugía, medicina interna, pediatría, ginecología y anestesia.

Lo que no ha informado a detalle el gobierno mexicano es, en qué condiciones vivirán, cuáles serán sus salarios y sobre todo, como fue el arreglo económico-diplomático que se alcanzó con el gobierno de Cuba, ya que podría estar cometiendo tráfico de personas.

De acuerdo al reporte: "Tráfico Humano en las misiones médicas de Cuba", elaborado por la Fundación de los Derechos Humanos, HRF, por sus siglas en inglés, esta política cubana tiene todos los elementos de trabajo forzado y de tráfico de personas.

El documento reportó que esta práctica data desde 1960, cuando Cuba mandó a Argelia una comitiva de doctores para que ayudara al país africano en su guerra contra Francia. Y desde ese momento se han esparcido por el mundo 400 mil médicos cubanos a "trabajar sin paga, separados de sus familias y viviendo en condiciones terribles".

Además, Cuba se ha beneficiado económicamente de una gran manera, pues el reporte de la HRF notificó que las misiones médicas se han convertido en la fuente de ingresos extranjeros más importante de la isla, "desde el 2000, Cuba ha recaudado de 6 a 8 billones de dólares".

Con la fundación de la empresa estatal, Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., el país anfitrión y la empresa arreglan los contratos de los profesionales de la salud, según las condiciones que les parezcan mejores. No se les informa a los médicos de dichos contratos y se les obliga a firmar de último minuto antes de partir, sin tener acceso a una asesoría legal adecuada.

No solo eso, también existe una "triangulación" entre países, Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A , paíes y organizaciones no gubernamentales, como la  ONU o la UNICEF pueden contratar sus servicios para socorrer a naciones  más necesitadas.

En 2014, la Organización Mundial de la Salud contrató a la empresa cubana para ayudar a Sierra Leona y Liberia a combatir la epidemia de Ébola.

El reporte, también notificó que el sueldo de los médicos es retenido por el gobierno cubano y solo perciben entre 9 y 25% de su ingreso, que además es pagado en pesos cubanos, no en la moneda local donde se les esta obligando a trabajar.

Otra de las características que hace de estas misiones tráfico de personas, según HRF, son las diferentes tácticas que Cuba aplica sobre los doctores para que no abandonen las misiones y no puedan ejercer su profesión en otro país.

Por un lado el gobierno cubano, retira las cédulas profesionales de los doctores y cualquier credencial que compruebe sus estudios, de tal manera que no puedan ejercer en otro lado que no sea en la región que les fue asignada.Además, aquellos profesionales que se niegan a participar en las misiones son estigmatizados en la isla y después de ello resulta por demás complicado no solo conseguir trabajo dentro de su campo, también en cualquier otro ámbito, pues se les tacha de "traidores".

Por último existe la "Ley de los ocho años", una norma que establece que cualquier "desertor" será castigado con ocho años de prisión, si es que alguna vez decide regresar a la isla, por lo que muchos exiliados se ven imposibilitados de regresar a sus hogares.

El informe de la HRF es claro con las evidencias que muestran, las condiciones en las que los médicos cubanos son forzados a trabajar, lejos de sus hogares, con pagos y condiciones ínfimas, que además se ha vuelto un gran negocio para la isla, son lo que el reporte, "Tráfico Humano en las misiones médicas de Cuba", califica como tráfico de personas.

"Yo tomé la decisión de que contratarán médicos especialistas del extranjero, y van a venir médicos de Cuba. ¿Saben por qué? Porque la salud no tiene que ver con ideologías, la salud tiene que ver con los derechos humanos. Y si hay que traerlos de Estados Unidos y de Rusia, o de Cuba o de Japón o de Francia, los vamos a tener aquí. Pero lo importante es que tengamos todos los médicos", mencionó López Obrador.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La ONU alertó por las nuevas leyes de Seguridad de la 4T: "Consolida una naturaleza militar"

La ONU alertó por las nuevas leyes de Seguridad de la 4T: "Consolida una naturaleza militar"

LPO
La Oficina de Derechos Humanos expresó su "preocupación" por las nuevas atribuciones que podría tener la Guardia Nacional.
EU revela que el narco rastreó informantes del FBI con cámaras de CDMX en 2018

EU revela que el narco rastreó informantes del FBI con cámaras de CDMX en 2018

LPO
En un informe, el Departamento Justicia del gobierno estadounidense informó que un hacker contratado por el Cártel de Sinaloa espió al agente del FBI.
Ante el temor por una cacería de brujas de EU, Altagracia pide confianza a los inversionistas

Ante el temor por una cacería de brujas de EU, Altagracia pide confianza a los inversionistas

LPO
En el mercado ya se habla del "efecto Poncho Romo" por el bloqueo del Departamento del Tesoro. Los golpes contra el Plan México y los fondos de inversión que reunió la empresaria.
Sheinbaum: "Sin pruebas no podemos reconocer que hay lavado de dinero"

Sheinbaum: "Sin pruebas no podemos reconocer que hay lavado de dinero"

LPO
Aseguró que el Departamento del Tesoro solo presentó "dichos" sobre transferencias entre empresas chinas y mexicanas: "Son parte del comercio entre ambos países"
Jesús Ramírez cambia las reglas de la mañaneras para que sus "Moléculas" concentren las preguntas

Jesús Ramírez cambia las reglas de la mañaneras para que sus "Moléculas" concentren las preguntas

LPO
La Comunicación de Presidencia anunció que Sheinbaum ahora no sólo dará la palabra a la primera fila, luego de hacer cambios en el formato de la rifa de lugares en el Salón de Tesorería.
Andrea Chávez no buscará la presidencia del Senado y reafirmó sus intenciones de ir por Chihuahua

Andrea Chávez no buscará la presidencia del Senado y reafirmó sus intenciones de ir por Chihuahua

LPO
"Entre el pueblo y los reflectores elijo el pueblo", manifestó la senadora, quien anunció una nueva gira estatal para preparar las elecciones locales de 2027.