
El momento fue chusco y ha robado la atención de quienes no quieren ver todo lo que ocurrió durante la X Cumbre de LÃderes de América del Norte. Sin embargo, rebosa de interés comprender los acuerdos a los que llegaron Joe Biden y Justin Trudeau con López Obrador en materia de seguridad, en particular en el tema del fentanilo, motivo por el cual el Presidente de México robó la palabra a sus invitados en la conferencia de prensa trilateral en Palacio Nacional.
"Buscaremos una colaboración internacional más amplia para abordar la creciente amenaza mundial de drogas sintéticas", se lee en la Declaración de Norteamérica (DNA) 2023, signada este martes en la CDMX por los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá. "Mejoraremos el trabajo trilateral para abordar el uso de precursores quÃmicos en la producción de sustancias ilegales en América del Norte y para interrumpir el tráfico de drogas".
Lo anterior en referencia al opiáceo conocido como fentanilo. En opinión del analista en seguridad José Reveles, una de las primeras cosas que pueden sacarse en limpio de esta cumbre es la creación de "un frente trilateral contra el fentanilo", narcótico culpable de una de las peores crisis por consumo de drogas en las calles de Estados Unidos. "Si no enfrentamos este problema, este flagelo, lo vamos a padecer nosotros también", aseguró AMLO, y asà también lo advirtió Trudeau.
Trudeau está preocupado por el fentanilo y duda que el arresto de Ovidio traiga resultados
"Dentro de la visita se mencionó que el gran productor mundial de fentanilo es Sinaloa; y dentro de Sinaloa, ni más ni menos que Ovidio Guzmán López", dijo Pepe Reveles, quien rechazó la versión de que la reciente captura del Chapito, hijo de JoaquÃn Guzmán Loera, fuese por órdenes de la Casa Blanca -como se especuló- sino que, al contrario, puso al Gobierno Federal en una mejor posición frente a la mesa de negociación con sus pares canadienses y estadounidenses.
Esta versión sobre el operativo en Jesús MarÃa la compartió Luis Huacuja. Para el consultor internacionalista, el equipo del presidente centró su atención en el trabajo de las Fuerzas Armadas en las aduanas del paÃs, sobre todo en la importación desde Asia de sustancias usadas para la producción de fentanilo. Además del intercambio de información entre los tres paÃses, lejos de aquella visión de una mayor intervención de las agencias norteamericanas en territorio nacional. Una medalla para la estrategia de seguridad de la 4T.
"Frenar a actores ilegales y los delitos asociados a lo largo de nuestras fronteras compartidas, incluido el lavado de dinero, la explotación sexual infantil, la trata de personas y el tráfico de armas", continúa la DNA 2023. En resumen, necesitamos fronteras más seguras, se dijo en la Cumbre de los LÃderes de América del Norte. Frena el flujo migratorio, dijo una delegación, mientras que en la delegación de enfrente se pidió frenar el flujo de armas y el dinero producto de la droga. Y se procedió a estrechar las manos.
Happening Now: President Biden, President Andrés Manuel López Obrador, and Prime Minister Justin Trudeau deliver statements at a joint press conference. https://t.co/Owg3xzpLlV— The White House (@WhiteHouse) January 10, 2023
"La Iniciativa Mérida ya no existe, y son otras formas: tecnologÃa en la frontera. No van a terminar con el narcotráfico pero algo se puede hacer. Y, para empezar, una nueva forma de llegar a los lÃderes del narco", completó Reveles Morado, quien subrayó que la delegación canadiense mencionó al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). "Porque no sólo estamos hablando de Sinaloa", sino de los generadores de violencia, los objetivos son prioritarios en la medida en que sus actos impactan en la percepción de inseguridad, añadió.
"En la parte final del gobierno del presidente López Obrador se buscará disminuir la percepción de inseguridad descabezando a los grupos criminales -continuó Reveles-, estrategia que fue criticada en sexenios anteriores. Cierto, pero esto después de invertir en Programas del Bienestar que intentan que los jóvenes se incorporen a las filas de los cárteles, algo integral aunque no sea vistoso, no se pueda presumir. Lo que sà puede presumirse es la captura de capos, eso sà genera una percepción entre la población".
Una nueva integración de América del Norte
Los filósofos y los geopolÃticos discutirán si la pandemia de Covid-19 mató o no a la globalización. Lo cierto es que la desaceleración económica mundial debido a la pausa o a la franca ruptura en las cadenas de suministro abrió renegociaciones que de otro modo se hubiesen antojado complicadas. A México, EU y Canadá la crisis del coronavirus los encontró negociando el T-MEC. "Me parece que la coyuntura le da un tinte especial", dijo Huacuja Acevedo.
"Tras la pandemia vino la postpandemia y los efectos económicos, pero también en la globalización. Las cadenas de suministro se fracturaron. Y ahora -además de todos los temas en el contexto global- hay una guerra en Europa. Y la apuesta de la cumbre fue a la relocalización, esto que llaman nearshoring, donde es más costeable -incluso medioambientalmente- hacer negocios con los vecinos", agregó. "Y lo mejor es que no se dejó esto en una declaración, hay una hoja de ruta".
En ese sentido, el internacionalista recordó el mensaje que dio Trudeau en favor de la integración económica. Pues, como lo señaló, el producto interno bruto (PIB) de EU, Canadá y México juntos es superior al de la Unión Europea. "Como lÃderes, estamos todos dedicados a impulsar el crecimiento económico que apoye a la clase media y quienes se esfuerzan por unirse a la misma, son todos base de una economÃa continental sólida y resiliente", dijo el primer ministro.
Ahora, en algo coincidieron ambos analistas: pese a que fue una cumbre que dio seguimiento a temas iniciados tiempo atrás, ampliamente discutidos, fue un éxito para los tres paÃses. "En México, el balance es muy positivo, basta ver la cotización peso-dólar [debajo de la barrera de los $19], los mercados aquà no se equivocan, y la parte económica no tiene ideologÃa. Para empezar porque se hizo en México, y en ese sentido sà se aprovechó la oportunidad", compartió Huacuja.
"Muchos reclaman al presidente mexicano no estar en la escena internacional, no dialogar con los lÃderes mundiales. Y ahora tuvo este acercamiento fÃsico, esta empatÃa, estas conversaciones que no conoceremos a detalle, pero que son indispensables", dijo el internacionalista, luego de hacer hincapié en los gestos durante el encuentro. Por nombrar algunos: el aterrizaje en el AIFA, el sà de AMLO a recibir más migrantes en el paÃs, el "primero los pobres" de Biden, las nuevas inversiones que prometió Trudeau.
Pero, asà como los gestos y los compromisos firmados, quedaron pendientes temas complejos para la relación trilateral, como los que enlistó Pepe Reveles. "Pendientes quedaron las controversias en materia de energÃa, no se abordó a profundidad. Igualmente, México no pudo introducir el tema del maÃz transgénico, ni quedó claro cómo la Casa Blanca apoyará a los albergues o centros para migración. Y ya no pensemos en la crisis en Perú", concluyó en un tono menos optimista.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.