La nacionalización del litio ya ocupa un lugar en la agenda de la gira internacional del presidente López Obrador, según refirió durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional. De acuerdo con el mandatario, ha estado en contacto con los presidentes de Argentina (Alberto Fernández), Bolivia (Luis Arce) y Chile (Gabriel Boric) para analizar la creación de una asociación en torno al litio.
Estos tres paÃses suramericanos tienen la potencialidad de controlar el precio internacional del mineral y, como reveló en exclusivo LPO, barajan la posibilidad de construir una suerte de OPEP. Para eso, tienen que superar ciertos escollo dado que la explotación del litio en Chile es privada, en Bolivia es estatal y en Argentina depende de las provincias.
"Ha habido alguna comunicación con el presidente de Bolivia, él a su vez tiene relación, como nosotros, con el presidente de Argentina, que también tienen litio, y con el presidente de Chile, con el propósito que se vaya creando una asociación para ayudarnos mutuamente", dijo el presidente López Obrador.
Pero aclaró que aunque en Chile y Argentina la industria la manejan empresas particulares, los gobiernos de ambos paÃses están interesados en ayudar a la explotación de ese mineral estratégico. Igualmente, en el caso de Bolivia como en el de México se nacionalizó el litio, por lo que existen coincidencias que deben ser atendidas.
La 4T en el Senado aprueba los cambios a la Ley Minera que nacionalizan el litio
"Y vamos a trabajar, ya lo estamos haciendo de manera conjunta para todo el desarrollo, en lo que tiene que ver con la exploración, con el procesamiento, con las nuevas tecnologÃas", comentó. Y adelantó que ya está trabajando en la conformación de una empresa que administre el litio en México, pues "aún hay tiempo" para tomar las mejores decisiones y "se da conforme a los plazos legales" que se fijaron para su conformación.
Como lo publicó LPO un mes atrás, el acuerdo entre el Gobierno de Argentina y Bolivia se dio a conocer en Casa Rosada en el marco de la visita de Luis Arce. Durante su gestión como canciller, Felipe Solá, tomó las riendas de esa idea y dijo al visitar a Bolivia en marzo que el interés por este recurso tiene que ver con acceder a "un mercado que emerge con una fuerza enorme en el mundo y se encamina a reemplazar la combustión en los vehÃculos por baterÃas con energÃas eléctrica".
Tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República aprobaron en abril una propuesta del presidente López Obrador para reformar la Ley Minera y, entre otras cosas, reservar al Estado la exploración y explotación de ese mineral estratégico para la fabricación de baterÃas eléctricas.
Por su condición de recurso no renovable y el fuerte crecimiento de la demanda global por el impulso para crear una economÃa más verde, el litio viene logrando mantenerse estable ante los vaivenes de los precios internacionales de los commodities. En un artÃculo publicado en 2017, la revista Forbes calificó a la región como la nueva Arabia Saudita del Petróleo Blanco.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Con un pendejo, un indio y un boludo no llegábamos a ningún lado.