Los productores cada vez más molestos con la polÃtica de la 4T
|
Ya hay pretexto y excusa para que el precio de la tortilla suba. Cayó la producción de maÃz blanco en México ¿Y cuál fue la causa? Bueno el gobierno dice que porque los productores optaron por sembrar berries y por efectos de la sequÃa.
¿Entonces no fue por culpa de las polÃticas agrÃcolas implementadas por la 4T en los últimos 6 años? ¿No fue por culpa del abandono al que se le sometió a la agricultura comercial que se practica en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, por poner un ejemplo de los estados con mayor producción de maÃz blanco?
¿Se puede presumir que el precio del maÃz blanco subirá porque cayó la producción nacional? No, "nomás" no hay que alegrarse. El gobierno ya autorizó la importación de 23.2 millones de toneladas de maÃz banco a un precio en el mercado internacional de 4,200 pesos.
En pocas palabras, la caÃda de la producción nacional no hará falta cuando menos por este año. Después... ya se verá.
¿Y entonces porque el riesgo de subir el precio de la tortilla? Bueno, dicen que porque cayó la producción nacional. ¿Pero por qué cayó la producción de maÃz? ¿Si es por la falta de agua? Insistimos que no es asÃ.
Este año se pudiera estar con las presas llenas y aún asÃ, muchas tierras de Sinaloa hubieran quedado ociosas, sin sembrar, como lo están hoy.
1.-Al llegar por avión a la ciudad de Culiacán o Los Mochis en estas fechas, Sinaloa era un verdadero espectáculo que maravillaba los ojos de propios y extraños. Las enormes extensiones de tierra, vistas como mosaicos o tapetes verdes por las siembras de diferentes cultivos, pero sobre todo maÃz, hacÃan que todos quedaran encantados.
2.-Hoy en una llegada por avión a estos mismos destinos, lo único que se observa es unos cuantos tapetes o mosaicos verdes, en medio de muchos de color café. Las tierras ociosas o sin sembrar superan con mucho a las sembradas. Es una verdadera tragedia lo que se ve y se vive en Sinaloa. ¿Y todo es por culpa de la sequÃa? Evidentemente no.
Muchos productores tuvieron la opción de sembrar frijol, cártamo, sorgo entre otros cultivos. Incluso, tuvieron la oportunidad de sembrar el 30 o 40 por ciento de su superficie de maÃz y no lo hicieron.
¿Cual fue la razón? No hay certidumbre de rentabilidad en el precio de la cosecha y tampoco hay opción de financiamiento viable para poder sembrar. La gran mayorÃa dejó pasar este ciclo mejor. Perdiendo se ganaba.
3.- Qué es lo que dice el gobierno ahora. Estas son sus excusas y pretextos.
De acuerdo a una nota del periódico La Jornada, -vocero oficial del gobierno de la 4T-dice que México reportó la menor producción de maÃz en más de una década, al tiempo que las importaciones, principalmente desde Estados Unidos, se encuentran en niveles sin precedente, según datos oficiales.
Abrimos paréntesis. ¿Entonces las importaciones recórds de maÃz a bajo precio autorizadas en los últimos años por el gobierno morenista en la vÃspera de la cosecha nacional, la negativa de entregar apoyos compensatorios a la comercialización para tener un precio rentable por tonelada de maÃz y la desaparición de la Financiera Rural que llevaron a tener pérdidas en los últimos dos años a los productores, no son causas para que este ciclo no se sembrara y todo fue culpa de la sequÃa? Evidentemente todo esto también influyó, pero el gobierno no lo reconoce ni lo enlista.
4.-Según Proyecciones del Grupo Consultor de Mercados AgrÃcolas (GCMA), con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y la Agencia Nacional de Aduanas de México, señalan que México cerrará 2024 con una producción de maÃz de 23 millones 300 mil toneladas, la cifra más baja desde 2014, que fue similar.
De ese total, alrededor de 20 millones 300 mil toneladas son de maÃz blanco, la menor cantidad en 12 años.
Desde 1994 México ha sido autosuficiente en maÃz blanco, es decir, todo el grano que se usa para la elaboración de masa y tortillas es producido en territorio nacional; sin embargo, en la última década la producción permanece estancada, entre otras otros factores por el dominio de otros cultivos más atractivo para la exportación, como las berries (arándanos, fresa, frambruesa, grosella y zarzamora); o bien, como en el último año, por la sequÃa que ha afectado a grandes productores en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Datos oficiales del gobierno federal indican que en la última década la superficie destinada a la siembra de maÃz en lugar de crecer ha disminuido, pues ha caÃdo de un pico de 7.7 millones de hectáreas a poco más de 7 millones; en contraste, la destinada a berries se ha triplicado al ir de alrededor de 17 mil a más de 55 mil hectáreas, lo que ha llevado a estos productos al top five de las exportaciones mexicanas, con un valor que ronda 3 mil millones de dólares anuales, sólo por debajo de cerveza, tequila y tomate.
Abrimos otro paréntesis.. ¿Cómo explicar que el aumento en superficie de producción de berris que apenas fue de 40 mil hectáreas en los últimos años, es la causa de la baja de 700 mil hectáreas de maÃz.
Un productor pequeño que es la mayorÃa en México sin el apoyo de la Financiera Rural y otra dependencia no puede sembrar una hectárea de maÃz cuyo costo oscila en los 60 o 65 mil pesos, menos se cambiará a la siembra de berris cuyo costo inicial oscila en los 3 o 3.5 millones de pesos por hectárea. El productor de maÃz ocupa financiamiento barato como lo otorgaba en la era de Peña Nieto con tasa de interés de 6 o 7% y que Andrés Manuel la elevó al 14 y hasta el 16 y 18 por ciento hasta que la quebró.
Con financiamiento barato todos pagaban su crédito y con financiamiento caro y sin precios rentables, muchos cayeron en cartera vencida.
5.-Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, advirtió que la menor producción de maÃz, "pone en riesgo esta histórica autosuficiencia de México, lo que podrÃa llevar a un aumento en los precios del maÃz blanco y de la tortilla".
En este contexto, en 2023, de acuerdo con datos oficiales, México importó 19 millones 640 mil toneladas de maÃz, cantidad que se proyecta sea superada en 2024 en alrededor de 21 por ciento, con la compra de 23 millones 900 mil toneladas.
El aumento en las importaciones, dijo Anaya, especialmente de maÃz amarillo, refleja la dependencia de México en el suministro externo, en su mayorÃa genéticamente modificado proveniente de Estados Unidos, por lo que la pérdida del panel debilitará la posición de México para restringir estas importaciones.
A la fecha, México es el principal importador de maÃz de todo el mundo. Hasta ahà el estudio.
No hay más que agregar en esta realidad que aún cuando la quieran justificar con la sequÃa este año, dibuja por completo el gran fracaso de la 4T en el rubro agrÃcola y de producción de alimentos. Lo grave, es que este fracaso gubernamental, se reflejó en el gran fracaso de miles de familias de productores de maÃz en México.
Y lo más grave aún, el gobierno plantea seguir con el abandono a la agricultura comercial y al productor de maÃz en el 2025.
Ahora si prepárense para el aumento en el precio de la tortilla y para comer maÃz amarillo y transgénico y de paso dar las gracias. Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.-Yo ya no le entiendo. Si hay muertos en Sinaloa no es por culpa ni acción del gobierno. Es por culpa y acción de los narcos que están en guerra.
Pero si un dÃa no hay muertos, si es un logro del gobierno y no por una acción de los narcos.
El lunes el gobierno reportó ceros narcos y lo "vendieron" como el gran logro y el fin del conflicto.
Nadie le creyó al gobierno que no hubo muertos. La noche del domingo y madrugada del lunes fue una de las más violentas. Balaceras, casas balaceadas y quemadas etc.
Ayer, cuando menos se supo de 4 o 5 personas ejecutadas y tiradas en lugares visibles para que el gobierno las cuente y de paso incendiaron cuando menos 10 viviendas y locales comerciales. En la bola iban 2 Oxxos.
¿Y la tregua navideña que todos los años hay? Cuando empieza.
OTRO PASITO.-Ya está de regreso Batman -Omar GarcÃa Harfuch- en Culiacán y en los próximos dÃas vendrá Claudia Sheinbaum.
Ya vienen a sellar los acuerdos -si es que los hay-para poner el tregua la guerra.
En enero llega Trump y si los grupos están en guerra, no es la mejor condición para defenderse de los operativos gringos que vienen.
Eso le cae como anillo al dedo al gobierno de Claudia para pactar La Paz en Sinaloa.
Veremos si hay una navidad tranquila en Sinaloa.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.