
10 de agosto, 2022
SCJN define sobre migración
El máximo tribunal tiene la posibilidad de sentar un procedente sobre actos de discriminación a la población mexicana en controles migratorios.
La semana que viene la Suprema Corte definirá sobre si los mecanismos de control migratorio inciden en prácticas discriminatorias. El 4 de septiembre el máximo tribunal tratará un asunto sensible en el actual panorama que afronta México respecto a los diversos flujos migratorios que llegan al paÃs.
La SCJN tiee la oportunidad de sentar un precedente sobre la discriminación a la población mexicana, por parte de agentes migratorios durante las revisiones migratorias en carretera que sólo se pueden realizar a extranjeros, al discutir los artÃculos 16, fracción II, 17, 20, fracción VII, 97, primer párrafo, 98 y 99 de la Ley de Migración.
Hoy en dÃa, la respuesta es arbitraria y queda a criterio de las autoridades. Esto significa que si un agente del Instituto Nacional de Migración (INM) detiene un autobús o un vehÃculo y piensa que una persona a bordo "no se ve como mexicana", esa persona puede ser deportada del paÃs.
Esto da pie a detenciones arbitrarias de personas mexicanas. Por ejemplo, en septiembre de 2015, en Querétaro, agentes migratorios detuvieron a un grupo de indÃgenas tzeltales de Chiapas, dos mujeres -una de ellas menor de edad- y un hombre, por "no parecer mexicanas". Ninguna hablaba español. Tras su detención fueron llevadas a una estación migratoria. Durante varios dÃas fueron sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, con el fin de que admitieran ser de Guatemala.
La ClÃnica de Acción Legal del PUDH de la UNAM y el IMUMI han litigado este caso desde 2015. Cuatro años después, la SCJN estudia el amparo en revisión 275/2019, en el que se reclamó la inconstitucionalidad de diversas disposiciones de la Ley de Migración que facultan al INM a realizar revisiones migratorias en puntos distintos a los oficiales de entrada internacional, permitiendo la detención y deportación de personas mexicanas "que parecen extranjeras".
El efecto estigmatizante y discriminatorio de estas disposiciones legales afectan a todas las personas que transitan por el paÃs, incluÃdas las mexicanas, aún si la Constitución señala que las y los mexicanos no están obligados a portar una identificación para transitar libremente por su propio paÃs.
De aprobarse el proyecto, se repararÃa el daño hecho a las vÃctimas de este caso y serÃa el primer paso para la no repetición, ya que sin importar que una persona compruebe o no su nacionalidad mexicana, si para los agentes migratorios esos documentos no son válidos o piensan que la persona "parece extranjera", se iniciará un proceso para deportarla.
Como antecedentes, en diciembre de 2015, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 58/2015 en el que señala la discriminación por agentes del INM a 15 personas mexicanas al confundirles con extranjeras. En todos los casos, aunque sucedieron en diferente tiempo, lugar y todas mostraron documentos de identidad mexicanos, se les discrimino por su apariencia. En mayo del 2016, la CNDH emite la Recomendación 22/2016 con 4 casos más.
Copyright La Politica Online SA 2022.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Publicar un comentario
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.