Un cambio radical no puede esperarse en poco tiempo, el estatus quo de las élites verá un reacomodo que devendrá en mayor polarización polÃtica. |
El Pacto Histórico este domingo 19 de junio sà que hizo historia en un paÃs que sólo en algunos sitios conoce un gobierno distinto a los de derecha. Con ello, Gustavo Petro y Francia Márquez, abanderados con un discurso progresista, ahora enfrentan un gran desafÃo: una transformación en un paÃs con fantasmas conocidos de violencia, desigualdad, fractura social e intervencionismo.
No es desconocido que la Fórmula Petro y Márquez tuvo que ablandar discursos y ser conciliadores con las fuerzas económicas y polÃticas de una Colombia que ha sido manejada por un puñado de familias desde su génesis, que tanto son adineradas como polÃticas. Tampoco se debe olvidar que el poder en este paÃs tiene un arraigo fundamental en la tierra y también es el origen de un conflicto que aún se encuentra en un Proceso de Paz con avances y retrocesos. En esas condiciones, ahora se enfrentan a un gobierno dividido con contrapesos importantes en la Corte y en el poder legislativo.
Sin embargo, esta conciliación no deberá nublar el principal objetivo por el cual más de 11 millones de colombianos votaron por este Pacto Histórico. El electorado y la ciudadanÃa en general, han perdido la credibilidad de sus instituciones y de quienes las han encabezado, ya que persisten una desigualdad sistemática, una violencia que no se ha podido detener y las casi nulas oportunidades de movilidad social. En este sentido, por un lado, el gobierno entrante necesariamente tendrá que comprender la heterogeneidad y complejidad territorial de Colombia. Como la mayorÃa de los paÃses de América Latina, son multiculturales y diversos, por lo que, la polÃtica económica, social y reforma polÃtica, tendrÃan que considerar este factor fundamental.
Por el otro lado, las ambiciones y palabras de la transición tienen que ser estoicas y cumplibles. El entramado institucional colombiano fue creado de tal forma que puedan prevalecer privilegios e impunidades. Sin embargo, las instituciones no son cascarones vacÃos, dependerá de los nombramientos que se realicen desde la presidencia y los contrapesos que queden de las secuelas uribistas para buscar una exigencia, acuerdo y gobernabilidad.
En este sentido, un cambio radical no puede esperarse en poco tiempo, la lógica institucional y el estatus quo de las élites polÃticas verán un reacomodo y con ello, la inconformidad de personas poderosas que dará lugar a una polarización polÃtica, mediática e impuesta a la opinión pública.
Un punto elemental también será el centralismo polÃtico y económico. Como se menciona al inicio, hubo acercamientos a las élites poseedoras, pero también es un imperativo realizarlo con las élites disidentes, me refiero a los grupos armados y movimientos polÃticos que no tuvieron representación en la agenda pública en más de medio siglo. Pero este acercamiento, considero que tendrá que darse en el reconocimiento de la dispersión de intereses, en las diferentes visiones del territorio colombiano, donde se tiene origen el conflicto y no con el sesgo de escritorio de Bogotá como centro hegemónico para dar pie a una Reforma Agraria en equidad.
La Colombia Humana que se espera de este giro hacia la izquierda, es la que reconozca a los que fueron callados (los nadies), a esos seres humanos que hoy piden voz y trabajo. Que escuche y otorgue justicia a los miles de familiares que lloran a los lÃderes sociales asesinados por defender su tierra, cultura y tradición. Que frene la industria extractivista y destructiva que funge como un colonialismo moderno disfrazado de desarrollo que erosiona el Amazonas y a un paÃs megadiverso.
El humanismo que se necesita de Gustavo Petro y Francia Márquez es el que aprendió de los tropiezos de otros experimentos de las izquierdas latinoamericanas, que no basa su economÃa en lo vasto de sus recursos no renovables, sino en el valor de su gente, en la inversión social. Que el guiño que le ha hecho al capital no sea para perpetuar las condiciones y que deje a los colombianos en un naufragio, porque ese será el posible renacimiento de la derecha con sus peores rostros. La derecha populista, más violenta que nunca y con una razón fuerte para salir de la caverna que será su casa por los siguientes 4 años.
Esta columna la dedico a tod@s los colombianos que han formado parte de mi vida. Va hasta el punto más remoto del Amazonas, a los bogotanos que me ayudaron en la Carrera Séptima a comer cada dÃa y a mis amistades en Ciudad de México que hoy viven la esperanza. Pero sobre todo a quienes me enseñaron su amor más profundo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.