Opinión
Jalisco ¿el Narco-Silicon Valley?
Por Miguel Ángel Romero Ramírez
La contradicción es brutal, mientras México se deslinda de los señalamientos de EU por ser un narcogobierno, sale a la luz un rancho con áreas de entrenamiento para sicarios y hornos clandestinos.

El estado mexicano de Jalisco encarna hoy un dramático contraste que expone, con crudeza y horror, la dualidad de la naturaleza humana y, por supuesto, la ineficiencia del Estado mexicano. Dos realidades, diametralmente opuestas y aparentemente inconexas, conviven a escasos kilómetros, demostrando tanto lo más alto como lo más bajo del potencial humano.

Por un lado, Jalisco ha sido recientemente el foco de atención internacional debido al macabro hallazgo en un rancho ubicado en el municipio de Teuchitlán. Allí, el colectivo Guerreros Buscadores expuso al mundo la existencia de campos de entrenamiento para sicarios, hornos crematorios clandestinos y numerosos fragmentos óseos calcinados, acompañados de centenares de objetos personales que dan cuenta del exterminio en la región. Desde zapatos y prendas hasta identificaciones, fotografías y desgarradoras cartas de despedida.

La indignación creció cuando se conoció que el lugar había sido cateado previamente, en septiembre de 2024, sin resultados significativos debido a la magnitud del terreno, según autoridades locales. Este descuido institucional dejó a la sociedad con más preguntas que respuestas, aumentando la desconfianza en las autoridades encargadas de salvaguardar la seguridad de la población.

Jalisco enfrenta una devastadora crisis de desaparecidos: más de 15 mil personas mantienen ese estatus, colocándolo a la cabeza de los estados mexicanos en esta sombría estadística. Las denuncias de los colectivos apuntan a la existencia de redes criminales que engañan a personas vulnerables con falsas ofertas de trabajo, convirtiéndolas luego en víctimas de explotación, secuestro o incluso ejecución. Esta espiral de violencia es frecuentemente asociada al Cártel Jalisco Nueva Generación, agravando la percepción internacional que acusa al gobierno mexicano de tener vínculos con el narcotráfico, una etiqueta que se esfuerza por negar constantemente.

La Casa Blanca, tras la reasunción de Donald Trump, ha sido enfática en acusar al gobierno mexicano de tener una alianza intolerable con los cárteles de la droga y poner en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Sin embargo, en paralelo a esta oscura realidad, y a tan sólo 1 hora (59 kilómetros), emerge en Guadalajara, capital del estado, una narrativa completamente diferente: el ascenso tecnológico. Esta ciudad, reconocida como el "Silicon Valley mexicano", ganó recientemente una competencia internacional contra otros 19 países para albergar una planta de producción de superchips avanzados, operada por la multinacional taiwanesa Foxconn, en colaboración con la gigante tecnológica NVIDIA.

La futura planta, fruto de más de tres años de arduas negociaciones, representa una apuesta extraordinaria en materia de innovación tecnológica. Allí se ensamblarán los revolucionarios chips GB200 Blackwell, componentes clave para la inteligencia artificial de próxima generación. Con una arquitectura hasta 30 veces más rápida que sus predecesores, estos chips potenciarán herramientas esenciales como los modelos GPT de OpenAI, y jugarán un papel crítico en la aceleración de aplicaciones científicas, procesamiento masivo de datos y creación de simulaciones avanzadas.

Young Liu, presidente de Foxconn, ha destacado la importancia estratégica del proyecto, afirmando que esta nueva instalación mexicana será capaz de ensamblar hasta 240 mil servidores por año. Esta capacidad récord no solo consolida la presencia de la empresa taiwanesa en América Latina, sino que también reduce significativamente su dependencia del mercado asiático, en sintonía con el nearshoring, en donde la entidad se erige como uno de las preferidas para la reolocalización.

Estos desarrollos han sido celebrados por autoridades locales y nacionales, quienes subrayan que México es el principal socio comercial de Estados Unidos. Tal éxito en atraer inversiones tecnológicas muestra un rostro optimista y dinámico del país, muy distante de la violenta realidad que ocurre en otras partes del estado.

La paradoja de Jalisco reside precisamente en esta sorprendente proximidad entre dos mundos aparentemente irreconciliables. Por un lado, la brutalidad indescriptible del crimen organizado, capaz de sumir en la desesperación y el horror a miles de familias con la anuencia y complacencia del Estado mexicano; en el otro, el dinamismo innovador de la industria tecnológica, prometiendo un futuro brillante de prosperidad y avance. Este choque brutal de narrativas pone a prueba no solo la imagen internacional de México, sino también la capacidad del país para reconciliar sus profundas contradicciones internas.

El desafío que enfrenta Jalisco es simbólico de un dilema más amplio y extenso que atraviesa el país entero: decidir si la realidad de la violencia y la impunidad se continúa ignorando, o si prevalecerá la promesa y la esperanza del desarrollo tecnológico y la innovación. La coexistencia de ambas pone en riesgo a la segunda. Y es que para muchos Jalisco es el ejemplo exacto de lo que ocurre en el 80% del país, en donde el control del crimen organizado está por encima de las autoridades o, en el peor de los casos, no existe diferencia entre unos y otros.

Lugares en donde no importa el nivel de inversión o asentamiento de empresas tecnológicas con miras al futuro, porque simplemente son espacios y territorios en los que la migración forzada por el crimen, la extorsión y los homicidios son el común denominador. ¿Hasta qué punto pueden convivir las masacres con el desarrollo? La normalización del desastre parece una "habilidad" adquirida por el ser humano, profundamente carente de sentido de preservación.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Miguel Ángel Romero Ramírez
Adiós a USAID, o el suicidio del soft power yankee

Adiós a USAID, o el suicidio del soft power yankee

Por Miguel Ángel Romero Ramírez
Su cierre no es solo una cuestión presupuestaria. Es una abdicación al liderazgo global de Washington y un regalo para China y Rusia.
Ansiedad binacional: México-EU, frente al populismo

Ansiedad binacional: México-EU, frente al populismo

Por Miguel Ángel Romero Ramírez
Desde espectros ideológicos opuestos, Claudia Sheinbaum y Donald Trump caminan en la misma ruta: desfondar el andamiaje institucional para acumular poder y eliminar los contrapesos, es decir, instalar un régimen autoritario.
Con Trump de vuelta, se avivará el rancio patrioterismo mexicano

Con Trump de vuelta, se avivará el rancio patrioterismo mexicano

Por Miguel Ángel Romero Ramírez
El retorno del misógino y racista "monstruo naranja" a la Casa Blanca podría ser una excelente oportunidad para el endurecimiento de la política doméstica mexicana.
Con Trump en el bolsillo, Elon Musk definirá el futuro tecnológico de occidente... y tal vez de la humanidad

Con Trump en el bolsillo, Elon Musk definirá el futuro tecnológico de occidente... y tal vez de la humanidad

Por Miguel Ángel Romero Ramírez
La supremacía tecnológica se alista a devorar a los Estados/Nación bajo una narrativa simplista de mejora en eficiencia gubernamental y ante el sustentado desencanto de los ciudadanos frente a sus viejas instituciones y anquilosadas estructuras de poder.
El autosabotaje del INAI, la "nueva" transparencia y la Femexfut

El autosabotaje del INAI, la "nueva" transparencia y la Femexfut

Por Miguel Ángel Romero Ramírez
La crisis en torno al INAI y la Femexfut pone en evidencia la facilidad con la que una narrativa mediática puede ser utilizada para desviar la atención de decisiones clave.
El INAI y la modernización del autoritarismo

El INAI y la modernización del autoritarismo

Por Miguel Ángel Romero Ramírez
Censura selectiva, manipulación de narrativas y neutralización de contrapesos son acciones que el régimen mexicano consolida ante la ausencia de un organismo independiente como el INAI.