
Las cuestiones e irregularidades en la gestión del recurso hÃdrico. |
La Comarca Lagunera es una singular región en México por su cuenca endorreica; históricamente, el agua del rÃo Nazas fluÃa hacia la laguna de Mayrán, ahora seca por la explotación excesiva de sus recursos hÃdricos.
La construcción de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco ha alterado los ciclos naturales de la laguna, afectando su ecosistema y sostenibilidad.
La gestión del agua en La Laguna está marcada por la corrupción y la falta de profesionalización en la administración pública. Grandes empresas agroganaderas han sido acusadas de consumir desmesuradas cantidades de agua, exacerbando la desigualdad en su distribución.
Mientras exclusivos fraccionamientos gozan de piscinas y jardines, muchas colonias populares sufren la escasez de agua durante semanas, el "guachicoleo" del agua agrava la situación. Los mantos acuÃferos están al borde del agotamiento debido a la sobreexplotación.
Según el informe "Ciudad Posible" de la Universidad Iberoamericana de Torreón, esta crisis necesita atención urgente. La sobreexplotación no solo reduce la disponibilidad de agua, sino que también aumenta la concentración de arsénico, un peligroso contaminante asociado con graves problemas de salud, como cáncer y enfermedades cardiovasculares.
La extracción de agua de acuÃferos profundos ha elevado los niveles de arsénico en el agua potable, provocando una alta incidencia de enfermedades como cáncer y diabetes entre los habitantes de la región.
El acuÃfero principal de La Laguna presenta un balance hÃdrico negativo, con una recarga de 519 Mm³ y una extracción anual de 931 Mm³, resultando en un descenso del nivel freático de entre 1.5 y 3.5 metros anuales, dependiendo de la ubicación de los pozos.
La desigualdad en el acceso al agua es otro problema grave. El uso intensivo del recurso por parte de grandes empresas agrÃcolas y lecheras agrava la situación, dejando a las comunidades locales con escasez y agua contaminada.
En 2021, el gobierno federal anunció el proyecto "Agua Saludable para La Laguna", con una inversión de aproximadamente 14,000 millones de pesos, destinado a proporcionar agua potable a 1.6 millones de personas en nueve municipios de Coahuila y Durango.
Este proyecto incluye la construcción de una presa derivadora, una planta potabilizadora y una red de acueductos, pero ha sido objeto de crÃticas por la posible falta de oxigenación adecuada del agua entubada y el contacto con materiales plásticos durante su transporte.
La administración pública en la Comarca Lagunera carece de profesionalización. La capacitación y profesionalización de los servidores públicos es insuficiente, resultando en una mala planificación del desarrollo urbano, dictada por los intereses de quienes controlan la tierra y las grandes constructoras.
Esta situación es reflejo de una corrupción rampante que afecta tanto a la ciudadanÃa como a las empresas. Un sÃmbolo de la crisis hÃdrica es el proyecto artÃstico en la laguna seca de Mayrán, donde artistas escribieron la palabra "AGUA" con 120 toneladas de estiércol de vaca, representando la devastación provocada por la sobreexplotación y el mal manejo del recurso hÃdrico.
La Universidad Iberoamericana Torreón, en su documento "Ciudad Posible" de 2022, propone medidas para abordar estos problemas desde una perspectiva integral y sustentable:
- Implementar prácticas de manejo sostenible que restauren los ciclos naturales del agua.
- Combatir la corrupción mediante polÃticas transparentes y supervisión ciudadana.
- Capacitar y profesionalizar a los funcionarios.
- Desarrollar infraestructura que aproveche tecnologÃas sostenibles y naturales.
- Fomentar la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones.
La Comarca Lagunera enfrenta desafÃos crÃticos en la gestión del agua. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, deberá confrontar los intereses oligárquicos de los patriarcas de la tierra y del agua. ¿Será la creación del anhelado estado de La Laguna la solución? Es momento de actuar con decisión para proteger el agua y asegurar el futuro de esta región.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.