Este viernes Nicolás Maduro juramentó para un tercer mandato como presidente de Venezuela pese a la condena internacional y a las denuncias de fraude de la oposición, desde donde se reivindica la victoria de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio pasado, e incluso no ha faltado quien lo ha reconocido como presidente electo.
Al mismo tiempo, ante la gran expectativa de un ingreso de Edmundo González al paÃs venezolano, el Departamento de Estado todavÃa en manos de Joe Biden impuso nuevas sanciones contra miembros del Ejecutivo de Maduro y aumentó el valor de la recompensa que ofrece por el arresto del mandatario a 25 millones de dólares.
Se trató de una acción conjunta con los gobiernos de Canadá, Reino Unido y la Unión Europea (UE), quienes también sancionaron a al menos 15 funcionarios del poder venezolano, entre ellos funcionarios al ministro de Transporte venezolano, Ramón Velásquez; y el recién nombrado jefe de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA, por sus siglas), Héctor Andrés Obregón Pérez.
"Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona a ocho funcionarios venezolanos que dirigen agencias económicas y de seguridad que permiten la represión por parte de Nicolás Maduro y la subversión de la democracia en Venezuela", se lee en el comunicado del Departamento de Estado.
"Estos individuos son sancionados en cumplimiento de la orden ejecutiva 13692, como fue enmendada, e incluyen al presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PdVSA), la empresa estatal petrolera, y al ministro de Transporte y presidente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (CONVIASA), la aerolÃnea propiedad del Estado", continúa la información oficial del gobierno de Estados Unidos.
Resalta el nombre de Obregón Pérez, pues aunque Joe Biden firmó las sanciones contra la petrolera estatal de Venezuela (PdVSA), Washington se abstuvo de suprimir las licencias individuales concedidas a varias petroleras, como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom, según información difundida por la agencia internacional AFP.
"Están sujetas a evaluación y, sin duda, en función de la evolución de los acontecimientos durante los próximos 10 dÃas, estamos preparados para hacer un conjunto de recomendaciones a la administración entrante", informó a periodistas un funcionario federal estadounidense que pidió el anonimato.
De acuerdo con esta versión, las licencias se seguirán aprobando "caso por caso". Debido a que Estados Unidos busca dejar la puerta entreabierta para la negociación con el gobierno de Maduro, quien asegura haber detenido a dos funcionarios estadounidenses: uno "del FBI" y otro "militar", a los que vincula con un supuesto complot planificado por Washington.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.