Un sangriento operativo de la PolicÃa Civil de RÃo de Janeiro dejó 25 muertos en la favela conocida como "Jacarezinho". Según el Instituto de Seguridad Pública (ISP), 24 de las vÃctimas fueron consideraros "sospechosos" de ser posibles narcotraficantes y el restante un policÃa -André Leonardo de Mello Frias-, quien recibió un disparo en la cabeza.
Sim embargo, integrantes de las favelas y organizaciones de la sociedad civil denunciaron que los asesinados fueron simples moradores, incluso niños.
Jacarezinho es considerado uno de los cuarteles generales del Comando Vermelho (CV) en RÃo de Janeiro. CV es la mayor organización criminal de Brasil dedicada al narcotráfico, la extorsión, robo, secuestro y sicariato y se estima que cuenta con 50.000 soldados.
En esa zona también opera otro grupo llamado el Tercer Comando Puro, otra de las organizaciones criminales fundada en 2002 como un desprendimiento del Comando Vermelho ubicados en la zona sur, norte y centro del estado, en una suerte de división geopolÃtica de los grupos de ilegalidad.
"Es lo de siempre. Lo que pasa es que salió de la favela", dijo una fuente consultada por LPO en relación a la recurrente violencia policial en las favelas cariocas. La última de esta magnitud se registró en el Complexo do Alemão de 2007, con 18 muertos.
Al margen de las habituales escenas de violencia que pueden verse en las diferentes favelas de RÃo, esta operación ordenada por la SecretarÃa de Seguridad Pública del gobierno de Eduardo Paes viola una decisión del juez de la Corte Suprema de Justicia, Edson Fachin, de junio de 2020.
La determinación de Fachin establece que no pueden realizarse operativos policiales en las favelas de RÃo de Janeiro durante el perÃodo de la pandemia del covid-19 dentro del alcance del Incumplimiento del Precepto Fundamental (ADPF) 635. Las acciones solo están permitidas en casos "absolutamente excepcionales" con el previo aviso de la PolicÃa Civil al Ministerio Público. Nada de eso ocurrió.
LPO dialogó con el especialista en seguridad, Thiago Rodrigues, que explicó que "el fallo del STF nunca aclaró de forma precisa cuando se trata de excepcionalidad. Lo de hoy fue una operación legal ordenada por autoridades competentes, no fue coordinada con la PolicÃa Militar y oficialmente fue la primera desde la determinación de Fachin, lo que no significa que verdaderamente lo haya sido".
"La violencia salió de los limites de las favelas, entró en la estación de subte y hubo registro de todo eso. Esto pasó porque los presuntos narcos escaparon", agregó.
Además, RodrÃgues reveló que "el 21 de Mayo el pleno de la Corte Suprema votará el fallo de Fachin a las que se les agregará toda la documentación del operativo".
La seguridad pública en RÃo es una preocupación desde hace décadas a punto tal que los diferentes gobiernos estatales decidieron apoyar a milicias conformadas por ex policÃas y militares para disputar el territorio con los narcos. Con el tiempo, milicianos y narcotraficantes se dividieron en el territorio y aplicaron de la misma forma ejecuciones, cobro de impuestos para garantizar seguridad en los territorios y otras polÃticas extorsivas.
La jugada más arriesgada la tomó el gobierno de Michel Temer cuando decidió intervenir el ministerio de Seguridad provincial para poner al mando al entonces Jefe del Ejército, Walter Souza Braga Netto, actual ministro de Defensa de Bolsonaro. Esa gestión estuvo atravesada por el asesinato de la concejal Marielle Franco que estaba investigando la violencia institucional de esa intervención. Algunos meses después, Marielle fue asesinada.
Mil dÃas del asesinato de Marielle, que expuso el nexo de los Bolsonaro con las milicias
El sociólogo Daniel Hirata calificó la operación de inaceptable y dijo a G1 que "es más grave que masacres como la de Baixada Fluminense, en 2005, o Vigário Geral, en 1993".
Un relevamiento del Ministerio Público en 2019 mostró que el aumento de la violencia policial no reduce la ocurrencia de delitos u homicidios en RÃo. El estudio concluye que la letalidad policial no reduce los homicidios y robos, RÃo tiene la policÃa más letal, las áreas donde hay una mayor reducción en el número de personas asesinadas no han aumentado el número de muertes por agentes de policÃa, las acciones policiales esporádicas no han logrado reducir el problema de la seguridad pública y los enfrentamientos aumentan el riesgo de matar inocentes y afectar a los servicios públicos.
Integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Brasil (OAB), Joel Luiz Costa visitó esta tarde la comunidad donde se llevó a cabo el operativo e hizo una denuncia en su cuenta de Twitter: "Caminamos por Jacarezinho, entramos a cinco o seis casas, y vimos la misma dinámica: casas rotas, disparos, ejecución. No hay rastro de intercambio de disparos. Es ejecución. Murió un niño sentado en una silla. Esto es ejecución, es cruel, es barbarie ", informó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.