
La participación en el estado de Sonora estuvo por debajo del promedio nacional. Según datos oficiales, el porcentaje fue menor al 10 por ciento y los números indican un cuadro favorable para tres candidatos: dos mujeres y un hombre, quienes se perfilan para convertirse en magistrados del Supremo Tribunal de Justicia.
Los datos públicos afirman que en total emitieron su sufragio 215.300 personas, que representan el 9.26% del listado de quienes estaban en condiciones de ejercer sus derecho de elegir a los postulantes.
Este bajo porcentaje es un dolor de cabeza para Alfonso Durazo en la interna de Morena que apuntaba a superar el 15 por ciento de participación. Las críticas hacia el gobernador de Sonora no se hicieron esperar, sobre todo después de su licencia -no oficial- de más de un mes, por una cuestión de salud que nunca quedó aclarada.
Pero no es el único gobernador que recibirá algún escarmiento desde Palacio Nacional. En general, todos los estados del norte mostraron una luz de alarma respecto a estos procesos obradoristas: si la reforma judicial no recibió un apoyo masivo en ningún estado del país, en los estados fronterizos directamente se podría hablar de resistencia.
Con este cuadro, en Sonora, Ana Patricia Briseño Torres es la primera mujer con mayor votación seguida por Violeta Ibarra Escalante. En el caso de los hombres, Eduardo Sánchez Moreno obtuvo el 72.22% total de votos de hombres.
En relación a los Tribunales Regionales Colegiados de Circuito se perfilan como ganadores Zozaya Ochoa Brianda Karmina, Ureña Esparza María de los Ángeles y Andrade Urías Francisco Javier.
El sistema judicial estatal de Sonora atraviesa un proceso de reestructuración en distritos y circuitos, lo que determina qué juzgados o tribunales pueden conocer los casos según su ubicación geográfica. Los juzgados de Primera Instancia están distribuidos en diferentes puntos del estado y cada uno de ellos atiende únicamente los casos correspondientes a su área asignada, conocidas como Distritos Judiciales.
Por otro lado, los Tribunales Regionales actúan como órganos de Segunda Instancia. Estos tribunales son responsables de resolver recursos de apelación presentados contra sentencias dictadas por los jueces de Primera Instancia, en delitos de menor gravedad como el robo. Cada Tribunal Regional tiene competencia sobre un conjunto de distritos agrupados en lo que se conoce como Circuitos Judiciales.
Sonora cuenta con tres circuitos judiciales. El Primer Circuito, con sede en Hermosillo, abarca la región centro del estado y cuenta con dos Tribunales Regionales. El Segundo Circuito, ubicado en Ciudad Obregón, cubre la zona sur y tiene un tribunal.
El Tercer Circuito, en Caborca, cubre la región norte, también con un solo tribunal. Además, en Hermosillo se encuentra el Primer Tribunal Unitario Regional de Circuito Especializado en Justicia para Adolescentes, enfocado en este sector poblacional.
Sheinbaum aclara que la presidencia de la Suprema Corte aún no está definida: "Evaluará el INE"
Los Tribunales Regionales de Circuito están conformados por tres jueces. Para acceder a este cargo, los aspirantes deben cumplir con los mismos requisitos establecidos para ser magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, además de otros criterios señalados por la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado para la Carrera Judicial.
Estos magistrados cuentan con el apoyo de un secretario de acuerdos y otros funcionarios judiciales. Uno de ellos es designado como presidente, cargo que se ocupa por un año, con la posibilidad de ser reelegido.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.